Concierto en Jacksonville

Concierto en Jacksonville



Bienvenidos!!!


Bienvenidos a este espacio...Yme apresuro a aclarar que -como me comentó hace poco una señora al parecer desilusionada- este no es un blog de música, o exclusivamente de música...Si bien es importante en mi vida, tambien existen otros temas que iran saliendo como al pasar. Y no serán temas emanados exclusivamente de Conservatorios o Universidades; serán el resultado de lo adquirido al recorrer el camino que forma a todos los seres humanos desde que nacen: el de la Vida.

PROXIMAS ACTUACIONES

Viernes 22 de agosto: Museo del Vino .Maldonado y Gutiérrez Ruiz. Hora 21:30. Cubierto artístico: $250.

Viernes 29 de agosto: Museo del Vino Maldonado y Gutiérrez Ruiz. Hora 21:30. Cubierto artístico: $250.


Noneto Sala Zitarrosa_11 de Marzo del 2011

Noneto Sala Zitarrosa_11 de Marzo del 2011
Alvaro Hagopian (Piano) Cono Castro (contrabajo) Jorge Trasante (Percusión) Matias Craciun y Franco Locardi (violines) Bruno González (viola) Rodrigo Riera (cello) Jorge Nocetti (Guitarra electrica) Nestor Vaz (bandoneón)


Noneto con Larbanois Carrero

Fotos del Quinteto

Fotos del Quinteto
Quinteto en La Spezia (Julio 2009)

Quinteto en Guambia (julio 2009)

Quinteto en Jacksonville (julio 2010)

Matias Craciun

Alvaro Hagopian

Cono Castro

Jorge Nocetti

Nestor Vaz

SECCION DE FRASES SUELTAS (Que también podria llamarse "Fuera de contexto...")

Pensamientos que surgen, o que vamos encontrando por ahi....


Hay un punto en tu vida, en el que te dás cuenta: quién importa, quién nunca importó, quién no importa más, y quién siempre importará.


No todas las distancias son ausencias, ni todos los silencios son olvidos, pero como se parecen!!!


Tengo todo el tiempo del Mundo, pero no quiero perderlo ahora....


Intento vivir con el paradigma de decir lo que pienso y hacer lo que digo. (Líber Seregni)


Hay basura por todos lados. Pero lo contundente es irreversible. Lo bueno es bueno, y lo mediocre es mediocre. (Hugo Fatoruso, sobre el buen gusto musical)


Nos volvemos muy viejos demasiado pronto, y un poco sabios demasiado tarde....


Siempre el coraje es mejor.La esperanza nunca es vana.(Jorge Luis Borges)


Si el Mundo fue, ya no sera una porqueria, porque en el Mundo estamos vos y yo. (Horacio A. Ferrer)


Es mas facil desintegrar un atomo que un preconcepto (Albert Einstein).

Dejá no me lo repitas más
nosotros y ellos vos y yo
que nadie se ponga en mi lugar
que nadie me mida el corazón.
(Fernando Cabrera, "La casa de al lado")

miércoles, 1 de mayo de 2013

90.- EL 1° DE MAYO Y LOS TRABAJADORES TECNOLOGICOS

Cuando esta mañana intenté lavar en el lavarropas, éste no encendió. Tampoco funcionó la cocina cuando pretendía calentar agua. Noté que el refrigerador estaba apagado y los relojes de la casa detenidos a las 0 horas.

Ni el televisor,  ni el equipo de aire acondicionado, ni el equipo de audio respondieron a sus controles…

Seguro que la camioneta tampoco va a encender, me dije. Y ni probé.

Había caído en la cuenta que hoy, 1° de mayo, es el día de los trabajadores. Y que también, por extensión, es el día de los trabajadores tecnológicos, o no humanos. Una conquista lograda luego de una larga lucha de reivindicación de sus derechos de parte de los esclavos técnicos.

Hoy día el Hombre es esclavo de la tecnología, o sea, de su propio invento. O lo que es lo mismo, de sus propios esclavos técnicos!!!

Si un día se apagan los motores tecnológicos que mueven la actividad que existe en la corteza de la Tierra, la Humanidad no sabrá bien qué hacer.

Podría la Humanidad hoy día vivir sin automóviles, sin trenes, sin subtes, aviones, motos, barcos?

Renunciarían los seres humanos a ver televisión, a escuchar radio?  A alumbrase con velas, a vivir sin insecticidas, ni herbicidas, ni fertilizantes, ni pastillas para los mosquitos?

A no tener, además, lavavajillas, aspiradora, ventilador, microondas, lavarropa, secarropa?

Ni transacciones electrónicas, ni cajeros automáticos,  ni trabajo a distancia, ni Internet????

Pienso que si la Humanidad se animara a dar ese paso, la Naturaleza del planeta Tierra le daría alimentos y agua, yerbas para curarse, bestias para usarlas como elemento de transporte y fuego para cocer sus alimentos y para iluminarse con antorchas, de la manera mas ancestral.

Pero la Humanidad nunca dará ese paso crucial. Ya no puede. Ella misma creo un proceso unidireccional, irreversible. Rompió el contrato de equilibrio que había firmado con el Planeta.

A mi lado, el “fueye” me mira como preguntándome si hoy no lo toco…

-Quedate tranquilo hermano, le digo…Vos no sos un esclavo técnico, vos sos un ser humano, si hasta respiras como nosotros…

En eso, un mensaje alarmante me aparece en la computadora:

“El equipo se apagará en instantes. Hoy es 1° de mayo y termina nuestro horario de emergencia. Guarde su trabajo o lo perderá. Este aparato  se reiniciará automáticamente a las 0:00 hs de mañana”

Esperá!!!! Le digo!!! Pará un poquito, déjame al menos publicar ésto sin terminar en el blog!!!!

Y me quedo sin ver a Barcelona- Bayer en un ratito!!!

Paraaaaaá loca paraaaaaaá!!!!

Paraaaa…

jueves, 18 de abril de 2013

89.-TARDE DE ABRIL EN MONTEVIDEO…

Es martes de una semana de abril en Montevideo. Un barco de carga parece detenerse, asombrado, contemplando la ciudad desde las aguas tan mansas como marrones del Rio de la Plata.

En la Plaza Matriz, un botija aporrea un bandoneón al lado de un vendedor de sombreros bolivianos. Suenan las campanas de la Catedral cada 15 minutos, almuerzan los empleados bajo las sombrillas de los restaurantes. Pasan apurados los mandaderos a hacer los trámites ante BPS, DGI, IMM, bancos…

Dos inspectores de tránsito  caminan lentos por las veredas, como de cacería… Un hombre corre presuroso a comprar el ticket del estacionamiento de su auto.

Una pareja de rubios turistas, con mochila y botella de agua en la mano, sonríen agradecidos porque un automovilista les da paso al pie de la puerta de la Ciudadela.

Un botija y su guitarra le cantan a una muchacha, sentados en la Rambla, con el termo y el mate entre ambos. Un barco que entra lentamente en la bahía parece estar estacionado, escuchando una canción que no escucha.

El gusano loco del parque Rodó descansa de su giro eterno. Igual sonríe… La gente camina, corre, por la Rambla.

Dos perros juegan  en el Parque de los Aliados. Un grupo de muchachos disputan con ardor un picado en los Accesos.

Siempre hay sirenas sonando cerca de Tres Cruces. Ómnibus que salen y llegan.

Tuve la extraña sensación que el tiempo se detenía.

Y que no importaba el precio del dólar, ni la problemática  clasificación de Uruguay al Mundial de Brasil, ni los dichos de Mujica, ni el casamiento de Forlán…

Ni las bombas que estallaron en Boston, ni el incendio de la fábrica en Texas, ni la matanza de civiles en Somalia por un avión norteamericano…

Ni la denuncia de Lanata y los dólares de los Kirchner que pasaban por Uruguay, ni la bronca de Cristina, ni la baboseada de los pibes argentinos tras el empate de anoche…

Pensé: que raro que todavía no suenan los tamboriles. Es temprano. Será mas tarde, me dije…

De pronto siento el bocinazo. Una camioneta, enorme, casi me empuja a que arranque en el semáforo donde estábamos detenidos… “Estás en Bavia,” me grita su conductor al pasarme poco mas adelante…

La ciudad (linda, soleada, luminosa y sin humedad)  respira, vive; con poco maquillaje, como nos gusta a nosotros.

Mansamente, bajo el tibio sol de abril. 

lunes, 8 de abril de 2013

88.-LA FRASE DE MUJICA, EL SILENCIO DE CRISTINA Y LA VERBORRAGIA DE VERBITSKY…


Cuando intento estudiar un tema o analizar un problema, lo primero que tiendo a establecer es mi objeto de estudio y/o análisis, donde empieza y donde termina, cuál es su dimensión. Necesito poner límites al objeto a estudiar. Y centrar la opinión, el trabajo o la investigación sobre ese campo determinado; el resto pasa a ser parte del ambiente exterior.

Delimitar el tema. Que no es lo mismo que poner límites a la opinión a emitir.

Las frases recientemente pronunciadas por el Presidente uruguayo José Mujica en referencia a la presidenta argentina y su esposo expresidente han tenido repercusión internacional, pero de las múltiples opiniones que he leído (sean firmadas con nombre y apellido, o bajo el anonimato de internet) pocas han enfocado el tema desde su punto de partida…

El primer enfoque debe centrarse sobre el origen del hecho. Una conversación informal, entre personas con cargos políticos, con un micrófono abierto solo para la web oficial de Presidencia. Un periodista que “escucha” dicha conversación coloquial entre el ruido ambiente, “desgraba” las frases y las publica.

La primera pregunta que me surge es: es o no es noticia? Algunos dicen que sí, justificándose en que se trata de un Presidente opinando sobre otro Presidente. Y si bien reconozco que un Presidente recién puede sacarse la investidura de su mente cuando se acuesta a dormir, no menos cierto es que aun con el sobretodo de la misma es un ser humano que hace o dice cosas que quienes las presencian por azahar o por trabajo no deben hacer públicas porque forman parte de su intimidad. Por mas Presidente que sea, creo que nadie puede andar sacando fotos o filmando cuando un Presidente se baje a orinar al costado de una ruta. Y menos publicarlas.

No soy periodista. Solo un tipo que se expresa libremente y pone ideas en un papel (en este caso en el medio virtual). Pero yo no creo que los dichos de Mujica constituirían una noticia. Y lo mismo diría si el sentido hubiera sido el contrario, de allende el Plata hacia nuestros lares. Y creo que no es válida como noticia porque no fue manifestada de manera oficial.

Lo que aquí no se ha sabido separar es la forma del concepto. Conociendo un poco a Mujica no tengo dudas que en un escenario formal, privado o público, y colocado frente a la propia Presidenta de los argentinos, le diría lo mismo pero con otras palabras. Es más, sospecho que ya se lo ha dicho. O ustedes no lo ven capaz de haberle dicho algo así como: “mire que Ud. es una señora terca ehh….su marido era más político”…Y la Presidenta argentina puede hasta haber sonreído ante las palabras socarronas del Pepe.

Mujica y sus allegados cerraron filas haciendo silencio. La Sra. Fernández de Kirchner hizo mutis, hasta ahora. La diplomacia argentina llamó al embajador uruguayo y le entregó una nota de protesta, como diciendo “algo hay que hacer”. Y no hizo otra cosa que quedar en ridículo, llevando al arcaico ambiente del protocolo diplomático el guiño dialéctico del presidente uruguayo oficializándolo como un “exabrupto”.

El segundo enfoque es la resonancia de la forma y del concepto emitido por Mujica.

He leído a argentinos a quienes les ofendió que el Presidente uruguayo se refiriera así a su Presidenta. También he encontrado otros a quienes le rechinó la forma. Pero hay muchos a los cuales lo dicho por Mujica les simpatizó,  al hablar en un  lenguaje al que los argentinos no están acostumbrados a oír de su Presidenta: algo canchero pero austero, auténtico, y en especial para muchos, verdadero. Sin entrar a cuantificar la adhesión de los argentinos está claro que la aprobación de forma y concepto fue muy alta. Y a ello sumémosle lo que pensamos muchos uruguayos que concordamos con esa idea.

A nosotros los uruguayos no nos sorprende este tipo de actitudes de Pepe Mujica. Su sencillez, su humildad, su forma de vivir y ver la vida lo coloca tan cerca de los desprotegidos que pueden llegar a mimetizarse con ellos. Tiene la credibilidad de su honradez. De sus propiedades materiales antes y después de ser presidente. Pero no crean que esta opinión es unánime: aquí mismo en Uruguay hay periodistas, políticos, politólogos  y otros profesionales que en Mujica confunden autenticidad con folklorismo, imagen con esencia, que no aceptan que sea el mismo tipo en su chacra que en una Cumbre. Pero este tema de Mujica, sus aciertos y sus errores es, en definitiva, un tema interno que nuestro pueblo laudará democráticamente.

El tercer enfoque va hacia las repercusiones periodísticas del otro lado del charco. Y aquí quiero centrarme en las opiniones del periodista Horacio Verbitsky, elegido por ser considerado (al menos en Wikipedia) como “uno de los 5 periodistas mas sobresalientes de la Argentina”, pero además, con otra larga cadena de definiciones, tal como ser denominado el “señor de la impunidad” en el sitio Taringa. Algo que parecería transformarlo un personaje controvertido y metamórfico.

Dice el periodista a colación de los hechos a que venimos refiriéndonos:

 "La fijación de los orientales con esta banda del río Uruguay es una de las más acendradas tradiciones regionales que, de tanto en tanto, eclosiona incontenible y sale por el desagüe de las bañaderas como una inundación o con la fuerza de un exabrupto por un micrófono inadvertido. El jueves le tocó al ídolo pobre de los ricos porteños, José Mujica, quien se despachó de lo lindo sobre Néstor Kirchner y su esposa, la presidente CFK.”

Primer error de apreciación, Sr. Verbitsky. Parece que sus palabras reflejan el añoso concepto de parte de sus coterráneos, que por ser considerados vuestros hermanos menores estamos obligados a vivir respetuosos bajo el paraguas del hermano mayor,  obsesionados  por observarlos y emularlos.

Si bien es cierto -como piensan muchos- que ustedes tosen y nosotros nos resfriamos, también lo es que hace mucho tiempo que queremos evitar eso, cortar el cordón umbilical de la dependencia económica unilateral, poder dragar sin trabas nuestros canales del Rio, y poner nuestras plantas industriales donde queramos.

Su verborragia periodística tan explosiva contrasta claramente con la austeridad de la frase de Mujica. O en todo caso, subraya y avala la concepción de que esas pocas palabras obraron como una verdad torrencial, mas comparable a un humilde fuerte chorro de agua limpia que al maloliente “desagüe de las  bañaderas”.

La afirmación de que Mujica es ídolo de algunos argentinos es una cuestión del otro lado del charco. No creo que el Pepe trabaje buscando votos argentinos, como tampoco creo que si es idolatrado lo sea por los argentinos acaudalados. Me gustaría saber mas sobre este tema…

“…Recién a última hora la cancillería emitió una comunicación formal de malestar, centrada en la denigración de Kirchner, quien no puede contestar. Pero Cristina, que sí puede, decidió no hacerlo. Ni dijo ni dirá nada, porque no tiene sentido pelearse por una chuscada de un vecino cuya escala le permite cosas que entre pares serían inadmisibles…", agregó Verbitsky.

Parece que ahí radica lo más ofensivo del exabrupto oriental: la “denigración” del expresidente Néstor Kirchner, sustentado por aquello tan manido de que no se puede ofender a los muertos porque éstos no pueden defenderse. Fácilmente  debatible, ya que aplicando esa idea llegaríamos a la ridiculez de no poder llamar ciego a Borges, sordo a Beethoven, poliomielítica a Frida Kahlo, loco a Van Gogh, jorobado al de Notre Dame o rengo al rengo de la lámpara…

Sugestivamente, Verbitsky atribuye el silencio de la Presidenta argentina a la insensatez de pelearse con el hermanito que todavía usa mamadera, que está en otra escala  -inferior, por supuesto- y que no calza los puntos ni la estatura de un contendiente de peso. Es como decirnos: “miren, la copa América la jugamos solo contra Brasil, ése sí que está a nuestra escala, ustedes ni existen…” Será posible que mi pensamiento tenga que desembocar en el mundialmente citado ego argentino, algo que no quería ni siquiera mencionar porque lo consideraba fuera del tema?

Y prosigue el periodista argentino:

“El Uruguay del siglo XXI oscila entre las posiciones liberales de su vicepresidente Danilo Astori, quien preferiría arrojarse en brazos de Estados Unidos y desentenderse de las engorrosas negociaciones con los vecinos, y las de Mujica, quien aún cree en el destino sudamericano del paisito y está dispuesto a tragarse el orgullo cada vez que sea necesario en aras de ese objetivo estratégico. Lo compensa, de tanto en tanto con macanas como la del jueves".

La dicotomía en aspectos parciales Astori-Mujica es real, pero no sustantiva ni confrontativa. En todo caso, y por lo poco que he leído, eso de arrojarse en brazos de Estados Unidos parece ser una idea que a Verbitsky tampoco le disgusta…Y también en todo caso, es tema de los orientales. Y si Mujica cree en “el destino sudamericano del paisito” sepa el periodista que gran parte del pueblo oriental apuesta a la integración de los pueblos del continente. Venimos de la placenta histórica de las provincias Unidas del Rio de la Plata, más que del centralismo porteño. Pero no me tire la lengua, no debo entrar en ese juego.

Y concluye el brillante periodista:

..."Las gracias del bufón suelen contener verdades inapelables. Mujica les llama viejas a todas las mujeres, incluyendo la propia. Que Cristina es terca y que Kirchner era más político son datos de la realidad que no deberían ofender a nadie, más allá de lo chabacano de la expresión, problema del que en todo caso deberían preocuparse los orientales…. A su manera, el presidente uruguayo le dedicó un piropo machista", consideró Verbitsky.”

Y para el final, el comienzo. Este brillante periodista comienza su artículo  diciendo “La fijación de los orientales…..” Fui al diccionario de psicología, que dice:

“Fijación. Término psicoanalítico. Para el psicoanálisis, la libido se puede dirigir con fuerza a personas, objetos e imágenes. Esa proyección de la libido puede provocar la fijación, que consiste en la dependencia emocional, generalmente con connotaciones erótico-sexuales, hacia un objeto de la infancia, y que persiste en la vida posterior. La fijación hará que el sujeto tenga problemas para establecer nuevos vínculos emocionales. También se utiliza este término para señalar el hecho de quedarse ligado a una de las etapas de desarrollo psicosexual (oral, anal, fálica, latencia y genital) y no avanzar en su normal desarrollo por las siguientes.”

Cartón lleno. Viva una experiencia, Verbitsky. Cruce un día por Colonia, vengase a Uruguay, seguro que nadie lo reconoce.

Eso sí, le recomiendo que no se fie de esos uruguayos anónimos que le venden quesos y dulces a la vera de la Ruta 1 cuando lo miran a los ojos. Tampoco se fie de esos ladinos que con un mate y un termo le hablan de “paisito” y de la Patria Grande porque es falsa humildad.

Tampoco de esos montevideanos que le indican donde queda una calle, ni de la gente que le va a cuidar su chacra en el Este. Cuidado con los bufones de las esquinas… A usted le va a resultar difícil aceptar que primero que nada somos vecinos, y después hermanos. Buenos hermanos. Quizá su superficialidad le impide pensar que las relaciones entre los seres humanos no deben regirse en exclusividad por el tamaño o el peso de cada uno. Eso déjelo para los boxeadores.

Verbitsky...vigile la cadena de su moto, parece que se le salta. Y por último que quiere que le diga…Como decía mi abuela: hágase ver!!!

jueves, 28 de febrero de 2013

87.-ASI ESTA EL MUNDO, AMIGOS.

Un día,  un primate se irguió por primera vez y descendió de los árboles para caminar sobre sus miembros traseros: ese primer Homo comenzó a marcar el terreno con su impronta. Era un amanecer luminoso, pero él nunca supo de la gravitación de ese su primer paso: ya nada sería igual sobre el planeta Tierra. Comenzaba otra Historia, aparecía una especie que llegaba para implantarse como dominante... 

El Homo fue primero individualidad, comenzó a defender y aferrarse a sus propiedades: una piedra cortante, un martillo, un trozo de alimento, una piel de abrigo. Luego compartió el medio ambiente y las cavernas que habitaba con otros semejantes: esos proto hombres comenzaron a socializarse. Intuyeron que debían unirse para enfrentar problemas comunes, como forma de alimentarse, mantenerse y perpetuarse como especie. Pero nunca perdieron su unicidad, y pelearon con ferocidad para mantenerla. 

Luego, 7, u 8, o quizá 10 mil años de una interminable cadena de guerras, acuerdos y desacuerdos, amores y odios, hazañas y traiciones, vida, muerte, miserias, hambrunas, pestes, dioses, religiones, arreglos y desarreglos, técnicas y magias, sombras y luces a lo largo de la Historia, el ser humano llegó hasta hoy día.

Viaje complejo si los hubo, hasta un presente complejo si los hay. Y un futuro incierto, quizá también complejo.  

Cuanto ha cambiado el escenario desde unos siglos hasta aquí?  

En algunas cosas mucho. En otras muy poco, o nada.  

Hoy día­­ la Humanidad se auto-engaña con un tinte dadivoso, creando organismos con finalidades que ya todos sabemos nunca se van a cumplir en su totalidad. Cuando miro el Mundo y veo su evolución, concluyo que algunas de estas organizaciones me resultan cada vez más ineficientes en el logro de sus cometidos, por no caer en el desánimo de decir que son casi absolutamente inútiles. Algo se hace. Pero aun no alcanza. 

El Hombre creo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para organizar, proteger y defender el trabajo de los seres humanos, pero aún quedan más de 200 millones de niños menores a 12 años trabajando en condiciones infrahumanas, 50 millones de ellos en el África subsahariana. El trabajo de esos niños es muchas veces riesgoso para su  salud física, mental, espiritual y moral, e interfiere con su desarrollo social y con su educación.

Esos niños, -que constituyen el futuro del Planeta-, deberían estar estudiando, sanos, bien alimentados y emocionalmente  contenidos, en lugar de desprotegidos,  malnutridos  y sin los puntos de referencias imprescindibles para empezar a recorrer el camino de vida.  Es muy difícil que puedan desarrollar todo su potencial desde una desigualdad de condiciones en referencia a los que sí pueden hacerlo. 

El Hombre también creo la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), pero mientras el primer Mundo tira la comida que le sobra en millones de restaurantes, entre 40 y 60 millones de personas mueren cada año debido al hambre y las enfermedades relacionadas: la mayoría son niños.

El primer Mundo desperdicia y mal administra sus recursos alimentarios, mientras el 28% de la población asiática está a punto de morirse de hambre, en el continente africano uno de cada cuatro seres humanos está malnutrido, y en  Latinoamérica una de cada ocho personas se va a dormir hambrienta cada noche. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no logra impedir que 35 millones de personas estén enfermas de VIH/Sida, la última gran pandemia, y que un número indeterminado sean portadores del virus: más de la mitad están en el África subsahariana. 

No es casualidad que el sector más “enfermo” del Planeta sea el Tercer Mundo. Allí, además de Sida, malaria, tuberculosis y otras malas yerbas, no hay dinero suficiente para mejorar sus servicios higiénicos ni sanitarios y los medicamentos para las enfermedades son demasiado caros, se han dejado de fabricar o bien no existen porque no se ha llevado a cabo la investigación necesaria. Parece ser que hoy día, el eje del mercado farmacéutico es el retorno de los beneficios. Allí donde no hay mercado, no hay investigación y el resultado de todo esto es que el 80% de la población mundial no puede acceder a los mejores medicamentos. 

El Hombre creo la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), pero en la mayoría de las naciones la calidad de la educación no progresa ni se aggiorna a los nuevos tiempos y apenas abate el analfabetismo, la ciencia progresa a menor ritmo que los males que aquejan a los humanos y parecería no tener el suficiente retorno para la población, y la cultura está bajo el dominio del mercado, transformándose en un bien en proceso de desvalorización en la bolsa de valores de los gobiernos. 

Y solo vimos trabajo, ciencia educación, cultura y salud. 

Aun hoy –y al igual que en el pasado- la Humanidad vive pendulando entre la guerra y la paz, entre la riqueza y la pobreza, entre el hambre y el despilfarro.

Aun hoy la Humanidad construye una Sociedad donde hay más armas para dar muerte que recursos para sostener la vida.  

Aun hoy la Humanidad no ha encontrado un líder religioso que se plante en medio del frente de batalla y haga parar las guerras que mantienen algunos humanos que se matan por mandato de los dioses. 

Aun hoy la Humanidad no ha encontrado un líder político que cambie las armas de sus ciudadanos por instrumentos para el arte y la cultura: 1 revolver= 1 violín. O una escopeta = 20 libros. O 1 rifle = 10 pinceles y una acuarela. 

Aun hoy la Humanidad pare naciones poderosas que actúan como los únicos y valederos jueces, que deciden el destino del resto de los pueblos en una partida de póker entre 10 y con las cartas marcadas. Cual modernos Minos a las puertas del infierno del Dante, decidiendo con los rollos de su cola el círculo destino del resto de  los mortales.

Igual que ayer, unos pocos se aferran a su status con todas las fuerzas, tanto como se esfuerzan en represar las demandas y el desarrollo justo de los miles de millones que - desde la platea del patio trasero del Mundo- ven como en el escenario esos poderosos titiriteros manejan los piolines de sus marionetas representando una comedia en la que siempre son vencedores. Y ya sabemos quiénes serán los vencidos. 

Quizá el Hombre podría volver a los árboles. 

Pero el camino ya está trazado. Y creo que el recorrido es irreversible: ya no se puede volver atrás.

miércoles, 24 de octubre de 2012

86.-ADICCION CIBERNETICA

(Post dedicado a dos amigos: Ibsen “Cucho” Rama, y Roberto “Pepi” Martínez, por el gran sentido del humor con que adornan sus vidas y las nuestras)

El médico me había mandado los análisis de rutina. Hemograma, Glicemia, Uricemia, Colesterolemia, etc. etc. Además del clásico examen de orina. Cuando volví con los resultados y se los presenté, comenzó a leerlos en voz alta. Venia todo bien hasta que…

-Ummm, tiene minerales extraños en el sedimento de la orina…

-Tiene una explicación doctor le dije…soy geólogo.

El tordo me miró por primera vez, por encima de los lentes y observé toda su sorpresa.

-Geólogo me dijo…No hay muchos en el país no?

-Cierto. Pero lo bueno es que hoy día no hay desocupados. Yo ya me jubilé, puntualicé con rapidez.

-Y veo que en la sangre tiene trazas de música…

-También tiene explicación. Es que….además soy músico, le dije…

Me volvió a mirar por encima de los lentes, que ahora le bajaron un poco mas hacia la punta de su nariz…

-Músico…y geólogo!!! Ud. es un rara avis!!!

-Ya me lo han dicho doctor, pero no es para tanto. Se puede sobrellevar.

-Sabe que? Lo que mas me preocupa es que en la sangre también le salen ciber trazas…Ud. pasa mucho tiempo frente a la computadora?

-Y… si…algo. Pero no mucho, mentí, tratando de diluir el problema.

-Bueno. Le voy a mandar otros análisis. Y se puso a escribir…Cuando tenga los resultados me los trae…

Me extendió una orden, nos dimos la mano, y estoy seguro que se me quedó mirando hasta que salí del consultorio. La señora que entró a continuación mio también me miró como a un extraño, y sospecho que también algo hablaron ella y el médico. Yo me quedé pensando si las trazas no se me notarían en la cara…

Volví a los 15 días.

-Ah…el señor de las piedritas me dijo!!!

Ya no me gustó; no tanto por el diminutivo despectivo de las piedras sino porque no decía rocas. Y porque, además, había despreciado mi profesión de músico.

-A ver dijo, leyendo los resultados. El cualitativo de las trazas de orina me da sodio, potasio, calcio normales, pero me aparece cadmio, estroncio, lutecio, escandio, teluro!!! Que es esto??? Preguntó alarmado el galeno.

-La pena es que ninguno de esos que nombró son de interés económico…Fíjese si hay cobre, molibdeno, níquel, plomo, zinc…le dije…

-Nada de eso me dijo.

-Lástima, si al menos estuviera orinando algo de oro…

-Y las trazas de música, veamos…Están bastante bien. Wachiturros 0, cumbia villera 0, Fernando Cabrera 2, Rada 3, Ross 0,5, Paquito de Rivera 3, Serrat 3,5. Piazzolla 9,8, Vaz 11,5!!! No puede ser!!!

-Qué no puede ser doctor…pregunté casi asustado.

-Que tenga tantas trazas de Piazzolla vaya y pase. Igual debe bajarlas. Pero no puede ser que tenga trazas de su propia música!!! Ud. no puede estar contaminado de Ud. mismo!!!! Quiero decir con esto que Ud. no puede llevar tanta música suya en la sangre!!!

La cosa se ponía seria.

-Vamos a ver las ciber trazas me dijo. Y comenzó a leer:

Compucemia 10,67 (valor normal entre 6 y 8 horas/día), Internetcemia 8,05 (valor normal entre 4 y 6 horas día), Facemia 5,57 (valores normales 1- 2 hora/día). Esto si me preocupa: están todos los valores muy altos!!! Esto es peligroso, concluyó.

-Si, reconocí. Debería hacer un tratamiento.

-Bueno dijo el doctor. Si Ud. esta dispuesto a tratarse, le doy el pase a una clínica.

-De acuerdo. Cual es?

-Es la Clínica de Adicciones cibernéticas. Vaya con el Dr. Roberto Del Puerto, dígale que va de mi parte. Garabateó algo en una orden y me la entregó.

Al otro día me voy a la Clínica. Bajé del auto y me llevé la laptop, porque nunca la dejo por si me roban.

Al entrar, veo que dos secretarias trabajaban absortas detrás de sendas computadoras. (becarias adictas en tratamiento, pensé)

Una de ellas me tomó los datos. Al fin me hace pasar y me atiende el Dr. del Puerto.

Lucía impecable túnica blanca, y una hermosa laptop a su frente.

-Como le va. Ud. es el S.r rara avis, me dice. Vamos a ver sus valores.

Y lee el pase del médico y los valores de los análisis.

-Si amigo, Ud. tiene muy alto su ICA.

-Que es eso pregunté.

-ICA, es la sigla en ingles de Index of cyber addiction. El Índice de adicción Cibernética. Y también el IFA, o sea el Index of Facebook addiction. Ud. es ciber y facedependiente, mi amigo.

-Puede ser doctor, pero como hago para corregir esta adicción.

-Debería probar en Ciberadictos Anónimos. Sabe donde queda?

-No.

-Solo que esa clínica está en Estados Unidos.

-Pero…yo no puedo ir a tratarme allá, le dije sorprendido…

-No se preocupe. El tratamiento es por Internet. A propósito, yo puedo presentarlo, páseme su dirección de e mail. Ah, y su Facebook, por favor.

Le pase mis direcciones y las anotó en su computadora.

-Y dígame doctor, si quisiera tratarme aquí en Montevideo, en su clínica, como podríamos hacer…

-Y tendría que internarse unos cuantos días. Con abstención de computadora, por supuesto.

-Ah no, le dije, prefiero hacer el tratamiento por Internet.

Y ya me voy a buscar la web de Ciberadictos Anónimos. Que se pensaba éste. Minga que iba a dejar mi laptop e internarme. Ni loco.

lunes, 15 de octubre de 2012

85.-LAS FRASES HECHAS…


Hacia tiempo que su relación de pareja no venía bien. En realidad, su mayor problema no era la falta sino el tipo de comunicación que se establecía entre ambos. Y la forma había afectado al contenido.

Ella era fanática del Facebook y pasaba horas buscando y luego colgando pensamientos, frases hechas, consejos, opiniones, acerca de que comer, que hacer, como reaccionar a determinadas cosas, como andar por la vida, como ser feliz, que responder, como no responder, que esperar de los demás, quienes son amigos y quienes no, etc.

Él también era fanático del Facebook y por eso se enteraba de lo anterior pero era mas racional. También es cierto que alguna vez se había dejado llevar por la fiebre refranera de su pareja había subido una que otra frase, pero prefería inventarlas.

-Prefiero pensar por mi mismo: mas vale poner lo que yo pienso y no lo que piensan otros, se defendía.

-Con ese criterio no te importa lo que piensa persona alguna en el Planeta, ni siquiera yo, le decía ella.

Esa insignificante polarización, vestida con una pequeña intransigencia, explotó cuando una mañana, sentada en la cama, ella le dijo:

-Tenemos que hablar. Y a calzón quitado. El horno no está para bollos.

-Me desnudo preguntó él…Sabia que hay pocas cosas mas peligrosas para un hombre que una mujer sentada en la cama que dice tenemos que hablar.

-No te hagas el gracioso. No seas tan fantasma.

-Bueno, te escucho dijo él.

-Mira Enrique, la cosa no da para mas. No me voy a andar por las ramas, ni dando vueltas como corcho en remolino. Sé que a los hombres le gusta echar una cana al aire y vos sabes que el mundo es un pañuelo. Y cuando una amiga me contó que andabas con esa mosquita muerta me sembró la duda. Es increíble, pero donde menos te la esperas, salta la liebre. Yo se bien que la cabra al monte tira porque te conozco como si te hubiera parido y me dije: aquí hay gato encerrado. Pero esto es la gota que colma el vaso aunque sabes que no soy persona de ahogarse ni de hacer una tormenta en un vaso de agua. Igual, prefiero cortar por lo sano

-Razonemos dijo él. Pero ella siguió:

-Pensar que contigo, pan y cebolla. Y si bien alguna vez comiste como una lima nueva y te tomaste hasta el agua de los floreros hasta ponerte pesado no puedo negar que a veces me has tratado como a una reina. Tampoco te voy a dorar la píldora ni voy a echar las campanas al vuelo, pero eso fue el tiempo de Maricastaña. También pasé las de Caín y supe lo que era llevarse como perro y gato. Ahora te cavaste tu propia tumba. Éramos pocos y parió la abuela!!!

Como quien no quiere la cosa, él se sintió con la soga al cuello. En menos que canta un gallo ella le había cantado las cuarenta. Sintió que andaba pisando huevos por culpa de su tontería de morder el anzuelo de cabo a rabo. Pero, pensó, siempre después de la tempestad, viene la calma. Y ahí iba a poner toda la carne al asador. Y trataría de defenderse como un gato panza arriba, como un león, con uñas y dientes.

-Ya veo que vos no te andas con chiquitas. Como dijo Jack el destripador, vamos por partes, alcanzó a decirle.

-Vos estas en Babia, Enrique? O estas en la luna? O estas en las nubes? No trates de escurrir el bulto. No me hagas echar sapos y culebras por la boca. Bien sabes que dos son compañía; tres son multitud. Se te hizo agua la boca por esa atorranta pero fuiste por lana y saliste trasquilado. Pensaste que a caballo regalado no se le mira el diente y te metiste en camisa de once varas Así que: o ella o yo. Ese es el quid de la cuestión

El no dijo ni mu. Y ella siguió:

-Mirá, no quiero echar más leña al fuego. Como sé que bicho malo ni yerba mala nunca mueren, no voy a andar con rodeos para decirte que a rey muerto rey puesto. Al mal tiempo, buena cara, ya estoy curada de espantos. Cada quien es cada cual y las cosas, claras y el chocolate, espeso. Cada uno en su casa y Dios en la de todos. No voy a pagar yo sola los platos rotos. Así que borrón y cuenta nueva.

-Capaz que a río revuelto, ganancia de pescadores. O que a falta de pan, buenas son las tortas, razonó él. Nunca se sabe, concluyó.

- El que no se consuela es porque no quiere. Metiste la pata. Estas frito.

- Y vos como te muerdas la lengua, te envenenas.

-No das el brazo a torcer eh…Esa loca te da mil vueltas!!!

- El que la sigue, la consigue. La fe mueve montañas

- Ver para creer. Ya veremos, dijo un ciego.

- Así que esta todo el pescado vendido?

-Si, estoy hasta la coronilla de vos. No hay que darle vueltas a las cosas.

-Estás loca. A vos te falta un tornillo. Todo por un quítame aquí esas pajas.

-Y vos capaz que saliste de Guatemala para meterte en Guatepeor!!! Quien siembra vientos, recoge tempestades. Y no le busques tres pies al gato: esto no es algo como para tirar cohetes!!!

- Los árboles no te dejan ver el bosque. Los muertos que vos matáis gozan de buena salud.!!! Y nunca digas de esa agua no beberé ni ese cura no es mi padre.

-Lo siento dijo ella: Quien fue a Sevilla perdió su silla; quien vino de Gijón se la quitó. Además, siempre hay un roto para un descosido. Chau.

-¡Quién te ha visto y quién te ve! Odio las frases hechas!!!

martes, 7 de agosto de 2012

84.-LA VIOLENCIA EN EL ADN CULTURAL DEL URUGUAY ACTUAL


En nuestra sociedad, pensar hoy día que las lacras humanas salen solo de aquellos contextos sociales subdesarrollados, desestructurados, económicamente débiles, y educacionalmente desprotegidos, es -por lo menos- una idea descabellada.

Pensar que en el Uruguay actual los peores especímenes humanos provienen de o viven en barrios carenciados, en general periféricos a los centros urbanos mas desarrollados es al menos, otra idea descabellada.

Pensar que por provenir de o habitar en esos lugares ninguno de esos seres pasó por la Escuela pública uruguaya, (laica, gratuita y obligatoria) es por lo menos, una idea muy liviana.

Por lo tanto, estigmatizar por los modestos lugares de origen, por las pobres condiciones sociales, por la baja calidad de vida es una actitud discriminatoria. Medir con el mismo rasero según las coordenadas de origen es una practica peligrosa.

Porque no olvidemos que en el mismo barrio en que vive un violador y asesino está el modesto hogar de la niña que é lvioló, estudiante liceal a quien sus padres se ocupaban en darle una educación y un sustento familiar sólido, aún en la humildad y la carencia de recursos materiales. Es claro que no siempre quien vive  en una “zona roja” es un violador, un asesino, un ladrón: están también los que llevan una vida honesta en su pobreza.Que son los mas.

Por otro lado, pero en el mismo sentido, algunos de los violentos, de los asesinos, de los violadores uruguayos provienen de los barrios de alto y medio poder adquisitivo, pasaron por nuestras escuelas, algunos quizá por renombrados colegios bilingües, estudiaron en Universidades. O sea, tuvieron “estudio” como se dice generalmente.

Muchos de esas lacras de high society veraneaban en el Este, aparecieron en las páginas de sociales, se paseaban en autos deportivos, se casaron en exclusivas iglesias uniendo familias de abolengo, de poderío económico y social. O sea que tuvieron mucho desde lo material.

Son empresarios, profesionales universitarios, hijos de empresarios…

Pero también pensar que por venir de un contexto social de alto poder adquisitivo, donde es mas lo que sobra que lo que falta ya es ser “mala gente” constituye, también, una idea prejuiciosa y que tampoco se sostiene. En esa escala social, se ubican muchos humanos que han construido su vida con armas intachables.

O sea que hay mala y buena gente en todos los nichos socio-económicos. La miseria humana (la de la cabeza) atraviesa verticalmente todos los estratos sociales. Practica la osmosis, camina, fluye, y a veces se deposita en algunos humanos “tristemente “elegidos.

Porque, además, el nacimiento de esos seres miserables no respeta culturas. Ni economías. Ni naciones. Ni razas ni religiones. Ni estratos sociales. Ni épocas. Ni regímenes políticos. Hay miserables en todo el Mundo. Que actúan solos o en conjunto. Que se abrogan el derecho de quitar la vida sin ser jueces.

Pueden ser estudiantes, militares, paramilitares, profesionales, líderes religiosos…

La lista va desde los enfermeros asesinos de los hospitales uruguayos que mataron a decenas de pacientes internados en los Centros de Tratamiento Intensivo inyectándoles aire o morfina “para que descansaran y dejaran de sufrir”, hasta el extremista de derecha que colocó 1000 kilos de explosivos en la base de una torre de 17 pisos en Noruega matando a 8 personas, pero como consideró que la operación había sido "un fracaso" se fue a una isla matando a 69 jóvenes de un campamento..

Va desde la masacre de la Columbine High School de Colorado (Estados Unidos), cuando dos alumnos adolescentes entraron a su escuela armados hasta los dientes, donde–antes de suicidarse- realizaron disparos en la cafetería y en la biblioteca matando a 15 personas e hiriendo a 24 alumnos, hasta los enfrentamiento entre cárteles de México que han provocando más de un centenar de asesinados en los últimos meses.

Va desde la matanza realizada por un estudiante en un colegio secundario de un pueblo de Finlandia dirigida contra lo que denominó "vergüenzas de la raza humana" hasta el reciente asesinato por un solitario asesino, en el cine de un shopping en Denver, Estados Unidos, de 14 personas y mas 50 heridas cuando se estrenaba la última versión de la película de Batman.

Hace poco, acá en Uruguay, dos supuestamente “planchas” habitantes de un barrio conflictivo de Montevideo asesinaron a un empleado de un comercio por una Coca Cola. Ayer, un empresario residente en una casa frente al mar en la costa uruguaya asesinó a su esposa, su suegra y su pequeño hijo de 14 meses por U$S 50.000. No solo se mata por un par de championes…

Muchas veces el comportamiento y las actitudes de estos individuos son “normales”. Algo hace que se salte de esa supuesta normalidad a la evidente anormalidad y se transformen en psicópatas. (O ya lo son?), Algún maléfico resorte hace que se activen conductas asesinas, que muchas veces se ponen los ropajes mas despreciables de los seres humanos: racismo, homofobia, discriminación, segregación, manifestadas aun, con violencia.

Probablemente, ciertos rasgos negativos de los seres humanos están ocultos en su propio ADN biológico. Pero pienso que mas peligrosos que aquellos genes, son los que se poseen en el ADN cultural, ese que se elabora desde la niñez, con la adquisición de principios básicos, con la construcción de una personalidad coherente, sólida en valores, clara en conceptos, y firmemente arraigada a los referentes que mojonaron su camino de vida. Es la arquitectura del alma.

Y una parte de ese ADN cultural (claramente multi factorial, de muchas mas aristas que esta señalada aquí) es el que, hoy día, está en serio riesgo en el Uruguay actual.

viernes, 20 de julio de 2012

83.-EL JARDIN DE LOS ATLETAS URUGUAYOS.

Las Olimpiadas constituyen un evento deportivo único por su carácter multidisciplinario, la participación de atletas de todos los rincones del Mundo y su divulgación global.

Es muy probable que, en el largo camino recorrido desde la antigua Grecia hasta el Mundo actual, algo de aquel espíritu olímpico inicial se haya desvirtuado, cambiando desde un amateurismo auténtico hasta el camuflado de hoy, con un solapado aroma a profesionalismo. Aun así, debo reconocer que el espíritu y la mística olímpica siguen vigentes…

Un selecto grupo de atletas de todo el Mundo concurre al principal meeting deportivo luego de largas etapas de preparación buscando desarrollar al máximo su potencial.

Y para alcanzar esto, se necesitan tiempo y dinero. O sea, dedicarse profesionalmente al deporte, contando con materiales y equipamiento de última generación, direcciones técnicas y médicas actualizadas, y un apoyo económico que les brinde tranquilidad, algo que no esta muy desarrollado y aceptado por estas latitudes.

Este año las Olimpíadas concentran mayor interés en la población uruguaya: es que luego de muchos años vuelve el futbol. Los especialistas coinciden en que es muy difícil subir al podio en disciplinas como el atletismo y la natación, pero la historia señala que el futbol es el deporte que le ha dado a Uruguay las únicas medallas olímpicas de oro, y es el deporte que hoy día siembra la mayor expectativa de volver a lograrla.

Y esa expectativa se sustenta en varios cimientos: la organización que se ha dado el fútbol en las selecciones nacionales, la política de conducción de las mismas por parte de O. W. Tabárez y su equipo, los recientes logros deportivos obtenidos, la presencia de algunos futbolistas a nivel de la elite, entre otros, son algunos de esos factores aunque no los únicos.

Creo que el futbol corre con ventajas respecto de las otras ramas deportivas.

Pero no debemos soslayar el esfuerzo, el trabajo y la capacidad de todos aquellos atletas de otras disciplinas, esos que saben lo que es pelearla sin todos los medios, sin organizaciones que los respalden; esos que entrenan muchas veces solos. Y aun así, esos deportes menores de vez en cuando nos traen también grandes satisfacciones, siendo las ultimas las medallas logradas por Washington “Cuerito” Rodríguez (boxeador, bronce en Japón 1964) y Milton Wynants (ciclista, plata en Sídney 2000).

Esos ejemplos nos hacen bien, porque demuestran cuan lejos se puede llegar con esfuerzo, dedicación y capacidad …pero también puede hacernos creer que lo logramos ”a la uruguaya”, dando validez al concepto de que con la “garra” ya alcanza, algo que hoy bien sabemos que no es así. Durante mucho tiempo, el estilo gerencial de algunas disciplinas del deporte uruguayo estaba estructurado en la esperanza de algún logro deportivo basada en la capacidad y la rebeldía de los deportistas. O sea, largarlos a la cancha con un tenedor de plástico.

El viaje y la participación en algún campeonato es el premio. Y ni hablar de la “suerte” considerada como el “privilegio” de concurrir a la Olimpiada.

Es (o todavía subyace?) el estilo en el cual prima la improvisación sobre la organización, lo provisorio sobre lo definitivo, en fin, el reflejo de la mentalidad del país atadito con alambre, el cruel conformismo kessmaniano del “¡es lo que hay, valor!”

No dudo del profesionalismo de quienes lograron esas verdaderas hazañas en condiciones de preparación y competición muy rudimentarias, pero a todos nos queda la duda de cuan lejos podrían llegar con un respaldo mas sólido y permanente, no puntual antes de cada evento…

Pero inevitablemente llegará el momento que sus carreras culminen, que las fuerzas ya no alcancen, que se transformen en ex deportistas activos…Será el momento en que las cámaras de televisión se apaguen y los diarios no los nombren…

En el caso de los futbolistas, exceptuando los que hoy día militan a alto nivel en el exterior y que ya tienen su futuro resuelto, convengamos que los restantes integrantes del plantel de futbol (profesionales en Uruguay aunque amateurs para el resto del mundo) a raíz de su participación en Londres 2012 lograrán una mayor trascendencia internacional que los ayudará a solucionar económicamente su futuro.

Pero…que seguridad y que ayuda le otorga nuestro país a aquellos que apostaron su vida a un deporte “menor”, que se prepararon y lo representaron durante años, a quienes lograron poner a Uruguay en la historia y en las cumbres deportivas?

Protege Uruguay a sus deportistas? Ejemplos sobran de muchos de ellos, que fueron glorias del pasado, y han vivido en la pobreza, con carencias, o lo que es peor en el olvido.

Muchas veces, paseando con mi viejo por la feria permanente junto a la estación de trenes de Las Piedras pude ver en un sencillo puesto de venta de ropa a Alcides E. Ghiggia, un campeón mundial de futbol en 1950, una verdadera gloria del deporte uruguayo y mundial. No hace mas de un mes, tuvo un grave accidente de tránsito que le causo lesiones que le generaron riesgo de vida. Exceptuando la prensa, parece que faltó interés y apoyo por parte de autoridades del fútbol aunque no faltó la fuerza enviada por todo el pueblo uruguayo.

Se habrá preguntado Ghiggia alguna vez de que sirvieron tantas gambetas a Bigode, el half brasilero, de que sirvió enmudecer a un estadio de 200 mil almas, de que sirvió hacer llorar a un país y asombrar al Mundo entero con aquella pelota que quedó dormida en la red con un Barboza hincado y vencido? Alcanzará a plantearse Ghiggia

que solo lo recordamos cuando se acerca Maracaná?

Se preguntará Wynants si sirvió de algo entrenar solo, de madrugada, por las carreteras del litoral hasta tener la mala suerte de chocar contra la parte trasera de un camión?

Se preguntará Cuerito Rodríguez si sirvió de algo haber repartido tantas piñas en Japón?

Hace unos años, de gira por Alemania, me hospedé en la casa de Mr. y Mrs. Rummand, un simpático matrimonio en un apacible barrio de los suburbios de Hannover, Alemania. Él es un ingeniero que dedica parte de su tiempo libre a su pasión de bailar tango los fines de semana en una tanguería del centro de Hannover. Ella una simpática ex jugadora de volley de la selección de Alemania, que tenia lindos recuerdos de Montevideo y Uruguay por donde había pasado en gira con su equipo nacional.

Su pasado dedicado al deporte la premió con un presente de tranquilidad, recordando sus logros deportivos mientras cuidaba su hermoso jardín.

Me surge inevitable la comparación.

Solo quisiera que los grandes deportistas de mi país, además de tener la gloria, el reconocimiento y la memoria del pueblo sepan que habiendo apostado (o apostando actualmente) a la sana actividad del deporte, adquieran la posibilidad de un futuro tranquilo y feliz, con o sin jardín para cuidar…

Que su vida no termine con una medalla.

Que no se cumpla lo que cantan Larbanois y Carrero:

“y los dejaron solos otra vez…”

domingo, 24 de junio de 2012

82.-ESE CANTOR GARDEL



(Selección de temas de Carlos Gardel, grabado en el año 2000 en Estudio Orion, Montevideo)

El 24 de junio de 1935, en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, cuando luego de una escala técnica despegaba rumbo a Cali, un avión trimotor carreteó pero no pudo levantar vuelo, chocó contra otro estacionado a un costado de la pista, ambos se incendiaron y murieron carbonizadas 13 personas, entre ellas Carlos Gardel.

Dicen que en ese momento, en las nacientes del Tacuarembó Chico, cerca de la Estancia Santa Blanca, las aguas se negaran a brotar; que los pájaros del monte nativo callaron su canto, que un payador sanducero guardó para siempre su guitarra en un estuche, que un almacenero italiano del barrio del Abasto notó que las naranjas y los ramos de albahaca perdían sus perfumes…

Dicen que un tranvía se detuvo para siempre en Primera Junta, que un bandoneón lloró un tango muy triste en un quilombo de la calle Brecha, que una mujer en Cali esperó por mucho tiempo un vuelo que nunca llegaría, que con un extraño chirrido de sus goznes una puerta de un camerino del Opera de Paris se abrió sola…

Dicen que Bertha Gardes estudió de memoria su libreto, que Armando Defino puso mas llaves al cofre con el testamento ológrafo, que Razzano se frotó las manos, que al Guevara que le pegó el balazo a la salida del Paláis de Glace se le metió una bala en el alma…

Dicen que los pingos de los studs de Palermo y de Maroñas relinchaban nerviosos y sin consuelo, que Francisco Maschio hizo un paquetito atando con una cinta azul las cartas y postales recibidas con la prolija letra de caracteres redondos, que Leguisamo se cerró en su mutismo de no comentar ni admitir a “naides” su secreto…

Dicen que el micrófono de la radio Carve donde cantó por última vez en Montevideo no amplificó mas, que se apagaron de golpe las luces del Teatro Artigas en la bajada de Andes, que las mujeres del Chantecler pintaron sus labios de negro en señal de luto…

Dicen que en la casa de Punta Gorda revoloteaban las gaviotas, que en las rocas de la playa La Mulata las olas se enfurecieron, que el disparador de la maquina de fotos de Silva se trancó para siempre…

Dicen que una lágrima borró el maquillaje de la mejilla de su amigo Charles Chaplin, que un jovencísimo Frank Sinatra guardó para siempre sus consejos, que los ravioles de Asunta -la madre de Astor Piazzolla- se enfriaron en una mesa de un barrio neoyorquino, que el valet del Waldford Astoria de Nueva York seguía parado impertérrito, esperándolo…

Dicen que las puertas de los estudios de la Paramount en Joinville se entornaron solas, que los cabarets de Barcelona y de Berlín pusieron crespones negros en sus puertas, que las arenas de las playas de Niza se oscurecieron, que unas gotas de nieve oscura cayeron sobre Buenos Aires, que los pájaros del Central Park se quedaron en los árboles negándose a remontar vuelo…

Dicen que en una casa de Tacuarembó un disco con la grabación de Mi noche triste se hizo añicos, que se paralizaron los dedos del telegrafista antioqueño que envió la noticia al Mundo, que las sirenas de los barcos en la Boca se volvieron roncas, que los faroles de la calle Corrientes parpadearon por un momento…

Dicen que en Isla de Flores los vecinos se robaban los adoquines, que los perros aullaban a la luna en el Barrio Sur y que otros les contestaban desde Boedo, que una copa cayó al piso en Fun Fun, que Lunático levantó su cabeza y sacudió sus crines como escuchando al viento, que las bordonas de mil guitarras estallaron al unísono….

Dicen que los niños lloraban porque veían a sus padres llorar, que las campanas de las iglesias cantaban salmos de vida, que en los cines no cabía una persona mas para ver sus películas, que se guardó uno tangos para cantar allá arriba…

Dicen que era aquel argentino que nació en Francia pero que a todos nos consta que era uruguayo…

Dicen que era Carlos Gardel…

lunes, 18 de junio de 2012

81.-PAISES POBRES, HOMBRES RICOS.


Es muy probable que hasta que le dieran un “valor” a los objetos conocidos en su “mundo”, los primeros habitantes de la Tierra fueran antes que nada, pobres. Pero desde el momento que se establecieran los primeros rudimentarios y elementales conceptos de economía, los individuos poseedores de determinados objetos fundamentales para su vida experimentaron el poder que otorga esa tenencia. Y quienes no lo poseían, sintieron la subordinación y la necesidad de negociar frente a los poseedores de ese objeto.

Quizá allí nacieron las primeras transacciones, el primer ciclo económico, los primeros pobres, los primeros ricos.

Porque la pobreza es relativa a su antónimo, la riqueza…

Tanto una como otra, pobreza y riqueza son el resultado y no las causas, de complejos y largos procesos que tienen rasgos sociales, culturales, políticos y económicos, entre muchos otros posibles.

Hoy día se entiende la pobreza como la incapacidad de un individuo, de un colectivo social, de producir una serie de servicios básicos que hacen a su desarrollo en lo que refiere a esperanza de vida, logros educacionales e ingresos para cubrir sus necesidades elementales.

Pero el tema no es solo no ser capaces de producir. La mayor parte de los pobres del Mundo están en esa situación por no tener los medios (intelectuales, tecnológicos, etc.) para acceder a un mejor estándar de vida: maestros y escuelas para estudiar, conocimiento para aplicar, médicos y hospitales para prevenir y curar enfermedades, herramientas para trabajar, fábricas para producir, etc. etc.

De solo observar la lista de países mas pobres del Mundo, notaremos que no es difícil colocar algunos conceptos en el denominador común de las ecuaciones de sus vidas: guerras y conflictos civiles, violencia del narcotráfico, crisis alimentarias, insuficiencia en la producción de productos básicos, falta de prevención de enfermedades y asistencia médica, baja expectativa de vida, alto porcentaje de desocupación, hiperinflación, hambrunas, alta tasa de mortalidad infantil, y varios factores mas.

Veamos el ranking de los 10 países mas pobres en orden ascendente.

10.-Angola. Angola posee grandes reservas en recursos naturales, pero la guerra civil de la cual salió hace unos 10 años causó severos daños en la economía. Las actividades más importantes de este país africano son la explotación agrícola y petrolera. Su población es de 17 millones de habitantes y el 70%. (12 millones) vive en la pobreza.

9.-Surinam. La antigua Guayana Holandesa -ubicada en el norte de Sudamérica- tiene una economía basada en la producción de aluminio que representa el 15% de su PBI. Su población es de tan solo 542.000 habitantes, de los cuales el 70% (402.000) vive en la pobreza.

8.-Guatemala. Ubicada en Centroamérica está ahora sitiada por la violencia producto de los diferentes carteles del narcotráfico ubicados en el continente. Su población, está compuesta principalmente por indígenas y han sentido el rigor de la guerra contra los narcotraficantes. Guatemala tiene actualmente 14 millones de habitantes, el 75% de los cuales (10 millones 500 mil) viven en la pobreza.

7.-Liberia. Otra nación sudafricana que ha vivido dos guerras civiles que han afectado la economía de manera evidente. Sus 3 millones 500 habitantes se han visto obligados a desplazamientos forzados productos de la guerra, y el 81 por ciento delos mismos (2 millones 800 mil) vive en la pobreza.

6.-Haití. Este país de las Antillas tiene 10 millones de habitantes y es el más pobre de todo el continente americano. El 82 % de su población vive bajo el umbral de la pobreza (8 millones 300 mil haitianos). El terremoto de enero de 2010 terminó de agudizar la crisis alimentaría y la pobreza de un país que depende de su actividad agrícola.

5.-Moldavia. Este país está ubicado entre Rumania y Ucrania y nació después de la división de la U.R.S.S. El agro es su principal sustento pero sufrió un grave retroceso en su economía y el 81 % (3 millones 220 mil) de sus 4 millones de habitantes vive en la pobreza.

4.-Chad. A pesar de su gran actividad petrolera, el país invierte las ganancias en la compra de armas y no en el bienestar de sus ciudadanos. Emplazado en el centro de Africa, no tiene salida al mar, lo cuál ha reducido de manera notable su actividad comercial. Tiene 10.5 millones de habitantes de los cuales 8 millones 400 mil están en la pobreza.

3.-Zimbabwe. Uno de los grandes problemas de este país es su hiperinflación que en el 2008 llegó al 100 %, por lo cual sus habitantes optaron por comprar los artículos de primera necesidad en los países vecinos. Su población es de 12 millones de habitantes de la cual el 81 % (9 millones 720 mil) vive en la pobreza.

2.-Franja de Gaza. Debido al bloqueo que tiene la franja por el conflicto entre israelíes y palestinos, su sostenimiento depende en gran medida de ayudas humanitarias. A esto se suma la tasa de desempleo del 81 % que sufre su población de 1 millón 400 mil habitantes de los cuales 1 millón 200 mil están en la pobreza.

1.-Zambia. Este país africano es el más pobre del mundo. No tiene salida al mar y su población es de 13 millones de los cuales el 86 % (11 millones 200 mil) viven bajo el umbral de la pobreza. Su agricultura no ha alcanzado niveles de desarrollo, por lo cuál sus cultivos no son competitivos. Zambia es un productor mundial de cobre y sus ingresos por turismo son importantes para la economía.

Por otro lado, la revista Forbes, la biblia de los negocios, dio a conocer su lista de personas mas ricas del Mundo para el 2012.

Aquí están, ellos son en orden ascendente:

10.- Karl Albrecht. El hombre más rico de Alemania, fundador de la cadena de supermercados ALDI, de 92 años, con una fortuna personal de US$25.400 millones.

9.- Li Ka-Shing, de Hong Kong. 83 años, uno de los hombres más ricos de Asia. US$ 25.500 millones.

8.- Stefan Persson, un sueco de 64 años, presidente de la cadena de indumentaria H&M, US$ 26.000 millones.

7.-Eike Batista, empresario brasilero que amasó su fortuna gracias al petróleo, el gas y el oro. US$ 30.000 millones.

6.-Larry Ellison, norteamericano de 67 años, el CEO de Oracle, la gigantesca compañía de software. US$ 36.000 millones.

5.- Amancio Ortega, español de 75 años, cofundador del grupo Inditex, que fabrica distintas marcas de indumentaria incluyendo ZARA. US$ 37.500 millones.

4.-Bernard Arnault, el hombre más rico de Francia y creador de Louis Vuitton, US$ 41.000 millones.

3.-Warren Buffett, norteamericano de 81 años, denominado “'oráculo de Obama” con una fortuna de US$ 44.000 millones.

2.- Bill Gates, el fundador de Microsoft se mantiene segundo con una fortuna de US$61.000 millones, pero "ha consolidado su fama como el hombre más generoso del planeta (!!???!!), donando un total de US$ 28.000 a diversas causas". (sic).

1.- Carlos Slim, 72 años, el magnate mejicano de las telecomunicaciones se encuentra en el podio del ranking por tercer año consecutivo, con una fortuna de US$69.000 millones.

Los parámetros económicos establecen que los humanos pobres del Planeta son aquellos que tienen que subsistir con un ingreso (en el valor de la moneda local) cuya capacidad adquisitiva sea comparable a la de 1,25 dólares en Estados Unidos. Esto es per cápita y por día. Esto no quiere decir que en el mundo sean pobres los que consumen menos de 1,25 dólares por habitante: tal cantidad, en dólares estadounidenses, podría ser una cantidad respetable para un país pobre.

Hoy vemos como el Banco Mundial y el FMI intentan rescatar el neoliberalismo que se parece mas a un fracaso que a una receta exitosa por mucho que se lo esté auxiliando continuamente (véase las situaciones de España, Grecia, y otras naciones hoy día). Parecería ser que su impacto en la pobreza ha sido devastador. La pobreza en el Mundo esta creciendo, y no disminuyendo….

Si consideramos que la población mundial estimada para el 2012 es de 7 mil millones de habitantes, que 86 millones de seres humanos pueblan los 10 países mas pobres del Mundo, 67 millones 742 mil de los cuales viven por debajo del límite de pobreza, unos simples cálculos nos dan que las 10 personas mas ricas del Mundo tienen para “donar”:

12, 85 U$S a cada uno de los habitantes del Planeta. O:

5836 U$S a cada uno de los habitantes por debajo del límite de pobreza de los 10 países más pobres .O en último caso:

35.303 U$S a cada uno de los pobres de Zambia, el país mas pobre del Mundo.

La suma de las fortunas personales de los 10 hombres mas ricos del Planeta da 395 mil 400 millones de dólares. Solo 10 hombres en un total de 7 mil millones!!!

Cuantas escuelas se podrían construir, cuantos maestros se podrían pagar, cuantos pozos de agua potable se podrían ejecutar, cuantos hospitales se podrían montar, cuantos tractores y maquinaria agrícola se podrían poner a funcionar?

Y cuantas cosas más se podrían hacer con ese dinero?

Por ultimo, debemos aprender a valorar lo que tenemos. Si cada uno de nosotros piensa que lo suyo es poco deberíamos pensarlo dos veces, porque para los pobres mas pobres del Mundo, tal vez sea demasiado.