Concierto en Jacksonville

Concierto en Jacksonville



Bienvenidos!!!


Bienvenidos a este espacio...Yme apresuro a aclarar que -como me comentó hace poco una señora al parecer desilusionada- este no es un blog de música, o exclusivamente de música...Si bien es importante en mi vida, tambien existen otros temas que iran saliendo como al pasar. Y no serán temas emanados exclusivamente de Conservatorios o Universidades; serán el resultado de lo adquirido al recorrer el camino que forma a todos los seres humanos desde que nacen: el de la Vida.

PROXIMAS ACTUACIONES

Viernes 22 de agosto: Museo del Vino .Maldonado y Gutiérrez Ruiz. Hora 21:30. Cubierto artístico: $250.

Viernes 29 de agosto: Museo del Vino Maldonado y Gutiérrez Ruiz. Hora 21:30. Cubierto artístico: $250.


Noneto Sala Zitarrosa_11 de Marzo del 2011

Noneto Sala Zitarrosa_11 de Marzo del 2011
Alvaro Hagopian (Piano) Cono Castro (contrabajo) Jorge Trasante (Percusión) Matias Craciun y Franco Locardi (violines) Bruno González (viola) Rodrigo Riera (cello) Jorge Nocetti (Guitarra electrica) Nestor Vaz (bandoneón)


Noneto con Larbanois Carrero

Fotos del Quinteto

Fotos del Quinteto
Quinteto en La Spezia (Julio 2009)

Quinteto en Guambia (julio 2009)

Quinteto en Jacksonville (julio 2010)

Matias Craciun

Alvaro Hagopian

Cono Castro

Jorge Nocetti

Nestor Vaz

SECCION DE FRASES SUELTAS (Que también podria llamarse "Fuera de contexto...")

Pensamientos que surgen, o que vamos encontrando por ahi....


Hay un punto en tu vida, en el que te dás cuenta: quién importa, quién nunca importó, quién no importa más, y quién siempre importará.


No todas las distancias son ausencias, ni todos los silencios son olvidos, pero como se parecen!!!


Tengo todo el tiempo del Mundo, pero no quiero perderlo ahora....


Intento vivir con el paradigma de decir lo que pienso y hacer lo que digo. (Líber Seregni)


Hay basura por todos lados. Pero lo contundente es irreversible. Lo bueno es bueno, y lo mediocre es mediocre. (Hugo Fatoruso, sobre el buen gusto musical)


Nos volvemos muy viejos demasiado pronto, y un poco sabios demasiado tarde....


Siempre el coraje es mejor.La esperanza nunca es vana.(Jorge Luis Borges)


Si el Mundo fue, ya no sera una porqueria, porque en el Mundo estamos vos y yo. (Horacio A. Ferrer)


Es mas facil desintegrar un atomo que un preconcepto (Albert Einstein).

Dejá no me lo repitas más
nosotros y ellos vos y yo
que nadie se ponga en mi lugar
que nadie me mida el corazón.
(Fernando Cabrera, "La casa de al lado")

domingo, 29 de agosto de 2010

35.-URUGUAYITOS.......

(Post dedicado a J. A. Pintos, floridense gestor del Grupo Toronto y su hermoso objetivo de ayuda a las escuelas rurales y sus uruguayitos….Gracias Tordillo!!!)

Los veo día a día.....Vivo a dos cuadras de escuelas, mañana y tarde los veo pasar y no se bien por qué, este domingo mas que nunca pensaba en ellos mientras desde mi ventana miraba los semáforos de la esquina, vacíos de niños para cruzar la calle.
Pensaba en los uruguayitos, esos chiquitos de las miradas puras, de los asombros inmensos, los que te dicen papá y mamá, tío o tía, abuelo o abuela....
Pensaba en los miles de uruguayitos que cada mañana madrugan para ir a la Escuela, todos democráticamente igualados por la túnica y la moña, y por su computadora del Plan Ceibal, sea en La Comercial o en el Buceo, en el pedrense Barrio de las Ranas o el olimareño Nelsa Gómez, en el poblado Las Latas de Tacuarembó o en el floridense Las Chircas, en fin, en los mas escondidos lugares del país.
Pensaba tanto en los que van en los ómnibus capitalinos con sus mochilas atiborradas de libros y cuadernos, como en aquellos que hacen mas de una legua a caballo entre las sierras del Yerbal para llegar a la escuela de Isla Patrulla....Pensaba en los que llegan en los autos de sus padres, como en los que llegan en los micros amarillos.
En todos aquellos que se ufanan al mostrarte sus primeros garabatos, que quieren que vos estés cuando salen abanderados o cuando recitan en la fiesta de fin de año.
Pensaba en todos esos “locos bajitos” que buscan tu mano para andar por la calle, que es lo mismo que para aprender a andar la vida. Que necesitan de tu brújula, de tus afectos, de tus cuidados. En definitiva, pensaba en los uruguayitos que con lluvia, viento, frío o calor van cada día a la Escuela, que se esmeran por alfabetizarse, por recibir educación, por empezar a recorrer un camino de la mano de sus maestros.....
Pero más que nada pensaba en todos aquellos que no lo hacen, que adoptan la enseñanza que les da la calle como una precoz sucedánea de aquella de la túnica y el moño azul. Enseñanzas que no son excluyentes, claro, pero tampoco sustitutas una de la otra.
Pensaba en todos aquellos que en el momento que deberían estar en clase veo pidiendo en los semáforos, a un paso del delito cuando miran adentro de tu auto con ojitos de muchos mas años de los que tienen.
Pensaba en los que veo descalzos, tanto los barrios capitalinos de Piedras Blancas como en Las Torres, en el fronterizo Rivera Chico como en el 25 de Agosto de Treinta y Tres.
O juntando ganado, ordeñando vacas, acarreando leña, manejando tractores, cortando uva, juntando vellones en Centurión, Aceguá, Montevideo Chico, Colonia Miguelete, y tantos pueblitos...Trabajando antes de tiempo…..Pensaban en los que van casa por casa a pedir algo, lo que sea, en los que pasan con sus padres tirando los carritos, en los que se meten de cabeza en los contenedores.
Pensaba en los chiquitos que han muerto por desnutrición, una hipócrita manera de decir que han muerto por no comer bien, o por no tener qué comer.
Pensaba en todos aquellos que pasan frío, en los rancheríos del Interior, en los asentamientos, en los cantes y en las zonas marginados de las ciudades. Los imaginaba calentando sus cuerpitos flacos en los traicioneros braseros, muchas veces solos, mientras sus padres van a trabajar.
Pensaba en aquellos que no tienen cobertura médica, que están subalimentados, con hogares desestructurados, que no tienen otro horizonte que la pobreza.
Porque que los hay los hay, solo que de tanto verlos no queremos verlos.....
Y si bien me siento orgulloso del Plan Ceibal, reconozco que es un gran paso que hemos dado pero que no debe ser el único. Y si bien me siento orgulloso de logros importantes para niños discapacitados, de los comedores de los barrios pobres, de muchas cosas en las cuales la asistencia social ha avanzado debemos reconocer que todavía falta.
Me recordaba también, que cada niño uruguayo que comienza a respirar ya está debiendo algo –poco o mucho- por el solo hecho de nacer aquí. Y sin saber nada del FMI, ni del imperialismo, ni de economías sumergidas, ni de economías emergentes, ni de plus valía, ni de tercer mundo, ni de primero.
Me preguntaba qué hacemos realmente por todos esos uruguayitos de hoy, que serán los uruguayos de mañana, los que ocuparán nuestras actuales plazas cuando nosotros ocupemos nuestros lugares definitivos. Pero, por encima de todo, me preguntaba qué país le damos, que país le dejamos los que decidimos por nosotros pero de manera indirecta, además, por ellos.
Ellos, esos uruguayitos, ¿es lo que merecen?

jueves, 26 de agosto de 2010

34.-POR LOS BARRIOS….MAS REMOTOS…..

Hay muchos uruguayos en el exterior.
El último pulso emigratorio llevó mas compatriotas a la diáspora, desperdigándolos por todo el Mundo.
Diversas son las causas del fenómeno....pero lo cierto es que se han ido. Y normalmente, una generación que emigra arrastra a parte de la siguiente, por lo menos a nivel de la estructura familiar.
Por estos tiempos, la tendencia emigratoria disminuye cualitativamente, y si bien siempre hay gente que se quiere ir, muchos compatriotas están regresando. Algunos por las mejorías que mediante algunas señales plantea nuestra recuperación económica y laboral, otros por la caída de algunas economías receptoras, como la española....
Europa y los paises “primermundistas” de America, son los principales destinos.
¿Por qué? Porque buscamos mejores condiciones de vida, un mayor y mejor reconocimiento a nuestras profesiones u oficios a través de salarios decorosos, un futuro para los seres queridos.
Como contrapartida, se deberán pagar duros peajes, que incluyen el desarraigo, la dureza de la inserción en la nueva sociedad, el poder de recuperación para reubicarnos cuando nos aterrizan enrostrándonos nuestro orígen, la pelea por la legalización de la estadía, el idioma para nosotros y para nuestros hijos, en fin, muchas barreras a vencer!!!
Todo se plantea en una ecuación: un país con condiciones eyectivas de parte de su sociedad, otro país con condiciones atractivas que los recibe.
De un lado el probable bienestar, un nuevo status social, la posibilidad de llegar mas rápidamente a un patrimonio, y del otro el dolor de la distancia, la sensación de “que lindo sería si todo esto se pudiese lograr en Uruguay”, la certeza de que no se necesitaría tanto!!!!
¿Por qué ellos si y nosotros no? ¿Por qué esos países pudieron llegar a ese nivel de desarrollo socio-económico y nosotros no? ¿Cuál es la distancia que nos separa?¿En que lugar estamos parados? Es que una vez reconocido ese nuevo ambiente, surgen las preguntas.
Y la respuesta al por qué ellos si y nosotros no, puede tener varias aristas: históricas, económicas, sociales, lo que generaría numerosos enfoques que escaparían a nuestra capacidad y que, incluso, sería muy extenso siquiera intentar analizar.
Lo cierto es que a los emigrantes les gustaría vivir aquí, en su propio país, con lo que tienen allá. Porque resulta claro que pudiendo comprar la yerba y la carne, los emigrantes se acostumbran a vivir en ciudades limpias, a tener buenas y justas remuneraciones a su trabajo, a viajar en tranvias, subtes, trenes y ómnibus con riguroso horario que permite planificar la jornada al minuto, a circular por ciclovías, carreteras y autopistas perfectas y seguras, a manejar con prudencia y corrección.
Se acostumbran también a respetar la higiene de sus espacios verdes, a juntar la caca de sus perros, a respetar los horarios de trabajo, a la puntualidad en cualquier cita, Es que llegar con o sin invitación a esa nueva sociedad que nos recibe - a veces bien, a veces a medias-, es como llegar a una casa ajena, y en principio la normal convivencia de los seres humanos exige que sea el visitante quien respete las reglas de quien lo recibe.
Ojo, que dependiendo del ejemplo que se trate, ellos también llenan alguna que otra noche las plazas con latas de cerveza, “grafittean” muros y hasta trenes, te asaltan en plena calle, te roban la cartera si te descuidás, hacen pintadas de un club de futbol, agreden a patadas a alguna que otra emigrante y lo registran en video, y muchas cosas mas....Seamos justos, allá también te la dan....
Pero no creo que la emigración lleve a una pérdida de identidad. Al menos por mi conocidos, son muy pocos los casos en que se produce un metamorfismo total del emigrante uruguayo con la idiosincrasia receptora.
Los uruguayos emigrantes no serán mas uruguayos porque se paseen con el termo y el mate ni menos porque no lo hagan, no serán mas uruguayos porque pongan un adhesivo con la bandera en el parabrisas del auto ni menos porque no lo hagan, no dejarán de serlo porque no salgan en las murgas o en las llamadas de las colectividades, ni porque estén o no asociados al Club Uruguay local.
Cada cual tiene el derecho a extrañar como quiera, a buscar sus fórmulas de no olvido de su terruño.
Otro tema es renegar de tu origen, algo muy fuerte que algunos pueden llegar a sentir cuando se van, y en los primeros años de exilio. Para mi ese sentimiento linda con lo patológico Es probable que posean una componente de resentimiento hacia quien no dio lo que prometió por el solo hecho de haber nacido allí. O sea, hacia tu pais.
Eso es como olvidar tu raíz, tu matríz natal, como borrar de un plumazo tu tiempo 0 y espacio 0, tus coordenadas de orígen!!!!
Y esto dicho con todo respeto, sin falsos patriotismos...Ellos, los que nos reciben, podrán ser mejores o no, depende desde donde se mire, y si acaso, ni viene al caso esta comparación.
Lo importante, creo, sería saber o tener bien en claro y luego de ello no olvidarnos qué somos nosotros, los que llegamos.

domingo, 22 de agosto de 2010

33.-INDUSTRIAS Y CONTAMINACION: EL DILEMA (3)

Otros puntos de vista sobre este tema, tratando de ir cerrando el mismo.
Desde el punto de vista de la exploración mineral.La exploración mineral tiene algunos rasgos muy particulares y casi exclusivos.
La búsqueda de un yacimiento –como metodología general- es un proceso centrípeto: se comienza a partir de grandes superficies hasta llegar a una más pequeña que sería la probable mina. Que las superficies iniciales sean del orden de miles de hectáreas, no quiere decir que todas ellas serán afectadas por una explotación minera!!! A veces un yacimiento no ocupa más de 100 o 200 hectáreas, aunque debo decir que el área de servicio suele ser más grande que el propio yacimiento.
Existen hoy día metodologías de prospección aeroportadas, (midiendo las propiedades radiométricas, magnéticas y eléctricas de los terrenos sobre los que se vuela) que generan información de grandes áreas en poco tiempo. Esa información deberá ser procesada y tratada a posteriori. Puede suceder que deban aplicarse los mismos métodos, pero en el terreno y no desde el aire. La gran mayoría de las veces estas búsquedas tienen resultados negativos.
Desde el punto de vista de la inversión. En la investigación mineral los montos de las inversiones son muy altos y los riesgos también lo son. Que quiere decir esto? Muy sencillo, que para comenzar la búsqueda de determinados bienes minerales hay que poner muchísimo dinero, durante un tiempo muy largo, y con un alto riesgo de no recuperar nada, o sea que las probabilidades de éxito son muy escasas. Pero…..si se encuentran yacimientos rentables, el retorno puede ser extraordinario!!!! Y dije yacimientos rentables: quiere decir que para un determinado momento, los costos de extracción y procesamiento de dicho mineral son menores que los precios que el mercado internacional paga por ellos. Muchas veces la exploración no encuentra yacimientos en la gran superficie donde se inicio la búsqueda, o encuentra pequeños cuerpos mineralizados que no son rentables en ese momento. (Normalmente muchas compañías de exploración mineral pasaron sobre un terreno sin encontrar algo, hasta que al final otra lo halló, eso es muy común en la geología exploratoria). Pero los costos varían en el tiempo y en el espacio según las variables y los parámetros económicos y financieros, y el bien mineral tiene una gran ventaja: una vez que fue encontrado, él esta allí, no se mueve ni se muere ni se pudre. Diferente es el caso de las vacas o las lechugas: llegado un momento hay que comercializarlas sea como sea. Es decir que un yacimiento no rentable hoy día, puede serlo en el futuro.
Es precisamente por ese alto riesgo de la inversión que los Estados del mundo no prospectan sus territorios salvo en la búsqueda de las sustancias referidas a la energía por su condición de estratégicos.
Salvo muy pocas excepciones –por ejemplo dueños de campos en Artigas con las ágatas y las amatistas- de propietarios que ponen capital e invierten fuertemente en la exploración mineral de terrenos en Uruguay. Las opciones son otras por tradición…..
Desde el punto de vista laboral. Este ítem es muy importante. Mientras que la generalidad de las industrias se ubican en las ciudades o sus inmediaciones, la minería no: lleva el trabajo al interior mismo del territorio, o sea al lugar donde se encuentre la explotación. Este hecho causa un impacto socioeconómico excepcional en la zona: se da una opción de trabajo a miles de personas de la zona o aledaños. Y esta opción es diferente de las tradicionales: la agropecuaria, o en los últimos años, la forestación. Ya esta última había impactado por crear una competencia al sector ganadero y –sumada a la minería- hace roncha en algunas tradiciones y posturas a priori intocables en nuestra campaña. Quien quiera comprobar este hecho in situ puede corroborarlo en Minas de Corrales, en el departamento de Rivera. Allí podría ver personalmente los pro y los contra de una explotación mineral que entre puestos de trabajo directos e indirectos ocupa a algunos miles de personas de la zona. Imaginen que importante sería un caso similar ubicado en el eje de la ruta 7, en la región de Valentines y Cerro Chato, una de las menos desarrolladas del país.
A modo de corolario.
Como decía antes, el tema tiene varias aristas y es claro que las aquí citadas no son las únicas. Las industrias son necesarias y muy difíciles de evitar en este momento del desarrollo de la Humanidad.
En nuestra América, por acotar el tema, existe una fuerte “demanda” planteada por países ávidos en la captación de nuevos emprendimientos, por lo que la instalación de nuevas industrias en nuestro país se torna cada vez más competitiva. Y esos inversores tienen un origen diferente al país donde aplican sus capitales.
Pero, la industria mineral tiene una ventaja: el capital debe invertir allí donde está el yacimiento…
La creación de fuentes de trabajo es un argumento muy importante: solo se podría contrarrestar con la instalación de otra industria en la misma zona, que no contamine, y que tenga el mismo volumen de inversión que el que se espera de la minería en la región de Cerro Chato.
Se debe velar por la aplicación de todas las medidas necesarias a fin de la industria aplique procesos de ultima generación, evitando o minimizando el impacto ambiental. Deben aplicarse severamente las leyes, y si éstas son insuficientes, deben modificarse a los efectos. Existen organismos estatales y universitarios especializados que pueden hacer esa tarea y además, el país debe estar actualizado en estos temas. Las empresas deben saber que existen reglas claras, cuyo incumplimiento les acarreará severos perjuicios económicos y en sus prestigios, que afecten la cotización de sus valores.
De contaminación no controlada, los uruguayos sabemos de sobra. En Montevideo, hemos convivido durante años con la producida por las curtiembres del Nuevo Paris, los olores del Miguelete, el Carrasco o el Pantanoso, el polvillo de las chimeneas de la planta de cemento de Sayago, y hasta sin saberlo, con el plomo de La Teja. Pero este problema no es solo del cordón montevideano; también llego al interior. Y si no, basta con preguntarle a los pobladores del Km. 45 de la Ruta 1, a los vecinos de las plantas de cemento de Minas, a los de la papelera de Juan Lacaze, los miles de kilos de fertilizantes diseminados sobre pasturas, los agroquímicos en frutas y verduras, la polución sonora, la visual, y muchos ejemplos mas, como todos los basureros municipales con sus millones de bolsas de plástico que están inevitablemente en los cinturones de las ciudades y pueblos del Uruguay!!!
En fin, todos queremos tener a disposición lo que las industrias nos proporcionan, todos queremos mejorar nuestra calidad de vida, todos queremos fuentes de trabajo para quienes no las tienen, pero ninguno de nosotros quiere vivir con sustancias, ruidos y olores agresivos a nuestra calidad de vida. He aquí el dilema....o parte del mismo. Escucho opiniones…….

martes, 17 de agosto de 2010

32.- INDUSTRIAS Y CONTAMINACION: EL DILEMA (2)

En el post anterior señalábamos algunos puntos de partida para el análisis y la discusión del tema de la instalación de una industria de extracción de mineral de hierro en el noreste del departamento de Florida.
El tema tiene varias aristas principales, que trataremos de señalar brevemente.
Desde el punto de vista legal, la prospección, exploración y explotación minera es fiscalizada por DINAMIGE (Dirección Nacional de Minería y Geología) dependiente del MIEM (Ministerio de Industria, Energía y Minería) y se rige por el Código de Minería, conjunto de leyes y decretos que regulan esa actividad.
En un país en general agrícola ganadero, y sin la tradición minera de otros países, lo primero que debe aclararse es que el superficiario de un terreno cualquiera de nuestro territorio es dueño de la superficie (suelo orgánico, pasturas, aguas, árboles y por supuesto construcciones), pero lo que esta por debajo (subsuelo rocoso) es propiedad del Estado y es éste quien decide a quien otorga los derechos de búsqueda y explotación de las probables riquezas minerales. Muy a grosso modo, los bienes minerales están clasificados por ley en cuatro categorías, y algunos son considerados de interés nacional (energéticos tales como petróleo, uranio y minerales de interés nuclear) para los cuales el Estado se abroga el derecho de prospectarlos.
Un permiso minero se tramita frente al Estado y pueden hacerlo personas físicas (incluido el propio dueño del terreno) o distintas asociaciones. Al iniciarlo, se exige un proyecto de investigación firmado por técnico responsable, depositar garantías y pagar determinados cánones por derechos de prospección y/o exploración. Una vez cumplidos los requisitos legales, el Estado otorga el correspondiente permiso que da derechos al minero pero también defiende los derechos del superficiario. En etapas de búsqueda los permisos van generalmente desde un año a tres, y muchas veces sucede que los dueños del derecho minero abandonan el área por carecer de interés, o se reduce sensiblemente la misma para proseguir la investigación. En etapa de explotación de un yacimiento, el permiso puede otorgarse por varios años y prorrogarse o cancelarse en función de la marcha de la explotación. Todo esto es controlado por la DINAMIGE, a la cual el titular del derecho minero debe presentar consecutivos informes de las acciones realizadas.
Desde el punto de vista ambiental, las actividades que relacionan a una industria con su ambiente están reguladas por la DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente), dependiente del MVOTMA (Ministerio de Vivienda, Organización Territorial y Medio Ambiente).
Por lo que yo sé, y relacionado estrictamente a la actividad geológica y minera, la participación de DINAMA es requerida y obligatoria (por ley) en todos aquellos pasos en que pueda existir sospecha de contaminación ambiental.
Por ejemplo, la concesión por parte del Estado de un derecho de explotación de un área debe ser precedida de un estudio del probable impacto ambiental que pueda causar.
Las etapas de búsqueda de minerales no son contaminantes ni agreden el medio ambiente. Sacar muestras de rocas, pequeñas muestras de suelo, de aguas, de sedimentos de los arroyos y las cañadas, inducir corriente eléctrica sobre la subsuperficie, no producen más alteración en el ambiente que el paso de los técnicos que lo hacen cuando caminan sobre el terreno!!!
Tampoco la producen etapas mas avanzadas de investigación, por ejemplo la realización de perforaciones y de trincheras. Una perforación puede durar varios días, y es obvio que implica el paso y la circulación de maquinaria: la perforadora, algún camión, y camionetas para traslados y apoyo logístico. No hay sustancias extrañas en este proceso. Lo importante aquí es controlar alguna perdida de combustible o aceite de la maquinaria, como debería hacerse con los miles de tractores y cosechadoras que llenan nuestra campaña…..Las trincheras son zanjas mayormente de un metro de ancho por varios metros de largo, que se hacen para poder llegar al suelo rocoso. He trabajado muchos años controlando sondeos geológicos al pie de una máquina de perforación, o realizando trincheras, y puedo asegurar que trabajando a conciencia el impacto ambiental es pasajero y mínimo. Las trincheras una vez estudiadas vuelven a cerrarse, colocando el suelo orgánico en la parte superior de la misma, y sembrando para recuperar todo la parte afectada. Muchas veces he tenido que regresar a lugares con perforaciones y trincheras y no se observan rastros.
El probable impacto ambiental está en la etapa de explotación del yacimiento.
Como ya señalé en el post anterior, la actividad minera es agresiva hacia la superficie de nuestro planeta: allí están las minas y las canteras que proveen de los bienes minerales necesarios para la vida y el confort de los humanos, y existen registros de minería y cantería desde que el Hombre esta en el Planeta. En líneas generales, la minería puede ser subterránea, o a cielo abierto (las canteras). Algunos bienes minerales no necesitan transformación para ser usados por el hombre: arena, granitos, piedra laja, etc., pero otros deben ser tratados para obtener un producto final (como el hierro, por ejemplo).
Si los procesos de tratamiento del mineral son físicos, el riesgo de contaminación es mucho menor que si los procesos de separación son químicos, los que implican la entrada al sistema de sustancias extrañas. Todo se reduce al control estricto de esos procesos y a minimizar su impacto en el ecosistema. Las empresas serias y de prestigio en la extracción minera poseen hoy día todo un sector del personal dedicado al control de la probable contaminación, a la observación de la legislación vigente y al establecimiento de una relación comprometida con el Estado y con la población cercana. En la práctica, implica el control diario del medio ambiente mediante el estudio de los residuos sólidos, las mediciones periódicas de la calidad de las aguas superficiales y de las napas freáticas, y los estados de la flora y la fauna del lugar.
Para concluir hasta aquí: la industria de extracción de minerales llena una demanda de la Humanidad, implica un probable impacto ambiental como todas las industrias, y ese riesgo es totalmente controlable. Debe existir el marco legal adecuado, exigir su cumplimiento y controlar estrictamente que se cumpla. De lo contrario, el peso de la ley debe caer sobre las mismas. Y la sigo en otra….

sábado, 7 de agosto de 2010

31.-INDUSTRIAS Y CONTAMINACIÓN: EL DILEMA (1)

Una industria minera de extracción de mineral de hierro tiene altas probabilidades de ser ubicada en las proximidades de Valentines y Cerro Chato, en el noreste del departamento de Florida. De por si, y de inmediato, el hecho divide la opinión ciudadana generando concordancias y discordancias y esta situación me llevó a plantear hoy algunas reflexiones nada definitorias, por supuesto, pero que intentan servir de base para el aporte y la discusión.
En mayor o menor grado, y definido muy a grosso modo, una industria es un proceso de transformación de un producto bruto en uno elaborado. Muy esquemáticamente, el proceso puede observarse en estos ejemplos:
TrigoMolinoHarina.
SojaAceiteraAceite.
Productos químicosLaboratorioMedicamentos.
MineralPlanta procesadoraHierro.
Dicho proceso implica el uso de la tecnología, una palabra de moda pero que representa un concepto tan antiguo como la presencia del Hombre en el Planeta. Desde los primordios de la Historia, el ser humano se las ha ingeniado para hacer esos procesos cada vez más rápidos y con menor gasto de energía. Claro que las técnicas han evolucionado con el conocimiento científico, y éste se ha nutrido de los avances tecnológicos para progresar. Ciencia y Tecnología no son lo mismo pero van de la mano.
Paralelamente, la Humanidad ha evolucionado en la búsqueda de una mejor calidad de vida. Si bien sabemos que cada ser humano habitante del Planeta tiene derecho a vivir decorosamente es obvio que, debido a una gran cantidad de factores de diversa índole, muchos no han podido alcanzar aún un nivel de vida digna. Pero así como la población planetaria crece aceleradamente, también crece su demanda y no solo en cantidad sino en calidad.
El crecimiento cuantitativo requiere hoy día más energía, más electricidad, más salud, mas alimentos, más trabajo, más educación, etc...Pero también existe un crecimiento cualitativo, con alta diversificación del tipo de demanda, lo que plantea grandes desafíos al sector de Ciencia y Tecnología con la finalidad de abastecer los nuevos requerimientos de una población más numerosa y cada vez mas exigente. Gran porción de la Humanidad requiere vidrio, plástico, cemento, arena, papel, harinas, cueros, hierro, aceites, cobre, cartón, plomo, medicamentos, madera, fertilizantes, cerveza, jugo de naranja, lápices de labio, computadoras, bijouterie, artefactos eléctricos, y una larga lista de etc.... la generalidad de la población mundial quiere poseer más bienes materiales, mas sofisticados, mas livianos y mas portátiles, aunque duren menos.....
Las industrias son necesarias, y diría que hasta inevitables. Sucede que al menos algún eslabón de la cadena del procesamiento es contaminante y hasta puede volverse agresivo hacia el Medio Ambiente. No hay industria que no conlleve el peligro de un impacto ambiental, del cual nos empezamos a preocupar cuando nos enteramos o cuando nos llega cerca de casa.
Desde hace muchos años, el denominado Primer Mundo intenta desligarse de las industrias contaminantes ubicadas en sus propios territorios. Esto ha producido una migración de plantas industriales, fundamentalmente hacia tres grandes espacios planetarios: América del Sur, Africa, y Asia. Creo que entre otros, hay tres factores esenciales que sustentan esa tendencia:
1.-Su poderío económico hace que los primer mundistas puedan pagar el valor agregado que implica traer productos de otros lugares del Planeta.
2.-La presión ejercida por los grupos ecologistas con representación parlamentaria o no, es mucho mas fuerte que en el Tercer Mundo. La legislación sobre el tema ambiental es más exigente y su aplicación mas estricta.
3.-La mano de obra especializada muy cara contrasta con la mano de obra “barata” de los países menos desarrollados.
Aparentemente, el razonamiento que aplican parece claro: “como acá no quieren que pongamos industrias por la contaminación que producen, y además que nuestros obreros son muy caros, nos vamos al Tercer Mundo donde la mano de obra es mas barata, la legislación y el control ecológico son muchos mas blandos, y además, nos están esperando con los brazos abiertos....”
Respecto a la extracción mineral, es muy probable que los recursos minerales existentes en los países del primer mundo, (conocidos desde siglos atrás) estén hoy todos agotados: los minerales han sido uno de los motores de los grandes emprendimientos de los “conquistadores” de los últimos siglos, como antes lo fueran las especies, las sedas, o la sal. Hace centenas de años que las potencias del Mundo buscan minerales fuera de sus territorios, esto no debe asustarnos.
Sucede que las praderas del Uruguay siempre fueron observadas solo como eso: praderas para darle de comer a las vacas y las ovejas. Muy pocos se preocuparon por el subsuelo. Claro, con ancestros indígenas que no conocían los metales, alejados del foco cultural de mayor nivel mas cercano (los incas), aquí no habían antecedentes mineros, que no quiere decir que nuestro territorio no fuera favorable para encontrar bienes minerales…y esto lo percibieron los primeros aventureros que se aventuraron por las planicies de las pampas, por la selva amazónica, por el nordeste brasilero. O sea por los que se alejaron de la cordillera de los Andes. Y algunos cayeron por la Banda Oriental. No se olviden que las minas de Minas de Corrales y las minas de Minas son conocidas desde el siglo XVIII!!!
O sea que extracciones de minerales en nuestro país existieron desde que somos nación.
Sucede que actualmente existe una mayor cantidad de emprendimientos, una mayor dimensión de los mismos y una sensibilidad medioambiental mas alta que en el pasado. A veces pienso que las industrias son como los basureros: todos sabemos que son imprescindibles, pero no las queremos tener al lado de casa, que moleste a otro pero no a nosotros. Y la sigo en otra…..


lunes, 2 de agosto de 2010

30.-VAMO´ ARRIBA LA CELESTE.....

Por el Dr. Tito da Silva
Si no pasábamos el grupo…
Señores: ya lo habíamos adelantado. Mientras otros decían lo contrario nosotros nos mantuvimos en lo que siempre dijimos, porque tenemos una sola palabra. Habíamos señalado que Uruguay no podría contra Francia, Sudáfrica y México, y que no pasaría su grupo. Los antecedentes de los partidos con Costa Rica son inapelables: fuimos los últimos en clasificar y con la soga al cuello…
Los dirigentes -como siempre- se volvieron a equivocar. Echaron a Jota Erre, el técnico que hizo que la celeste jugara a otra cosa, luego vino Fosatti –que por un penal no pudo llevarnos a Alemania 2006-, y luego trajeron a Tabárez, un técnico sin carisma, que no vibra, que trasmite muy poco a sus jugadores y que ya tuvo la oportunidad de la selección en 1990 y fracasó….
Y usted se preguntará... ¿por qué este nuevo fracaso? Porque llevamos a un golero inexperiente como Muslera que nunca salio a cortar un centro porque tenía miedo de que cuando volviera al arco estuviera Carini! ¡Cómo no íbamos a perder si Tabárez puso a Lugano, que se preocupó más de arreglar los premios que de jugar al fútbol y que cada vez que sale de excursión del área, parece que le da vértigo y le pega a todo lo que se mueve. La Tota ya debe ir pensando en el partido de despedida en Canelones!!!
Perdimos porque tuvimos marcadores de punta que los agarró el paro de jugadores. No pararon a nadie y nunca pasaron la mitad de la cancha!!!
Perdimos porque la orca asesina del Ruso Pérez es el golpeador de siempre y nunca nos explicamos cómo hicieron para venderlo a Francia. Si le ponen dos medias distintas se curte a patadas él mismo !!! Y porque Arevalo Ríos es solo jugador de ambiente local: no es lo mismo marcar a los volantes de Central Español que a los franceses!!!
Perdimos porque tuvimos a un joven e inexperiente Lodeiro que no demostró nivel para estar en la mayor.
Quedamos afuera porque Cavani vuelve caminando y vive solo para arreglarse la vincha !!!¡¡Suarez!! Hiciste un solo gol pero que egoísta sos !!!! Cuantas veces tiraste al arco y no veías que Forlán estaba solo? Perdimos porque tuvimos a un Forlan que siendo Pichichi en España, (donde se juega un futbol de segunda que nunca salio campeón del Mundo) esta vez solo le hizo goles a Sudafrica!!!!!
Así estamos, otra vez eliminados en primera fase, otra vez el fracaso de un fútbol sin dinámica, con una dirección técnica titubeante, con una preparación física deficiente ¿Nadie les avisó que no estaban en el Centenario y tampoco en la altura de La Paz? Así estamos amigos lectores ¡Hemos tocado fondo otra vez!
Por suerte esta mala experiencia nos servirá para comenzar con la reestructura necesaria. Seguramente a partir de ahora tendremos menos cantidad de equipos, habrá mayor y mejor participación del interior, tendremos una selección estable, crearemos un verdadero campeonato nacional, reestructuraremos el Baby Fútbol, modificaremos los contratos con los medios de comunicación, apuntaremos al trabajo en formativas, prohibiremos la venta de jugadores menores de 23 años, y lo más importante...los periodistas deportivos nos seguiremos jugando por la verdad... sea cual sea el resultado.
Estamos entre los 4 mejores del Mundo!!!
Señores: ya lo habíamos adelantado. Mientras otros decían lo contrario nosotros nos mantuvimos en lo que siempre dijimos, porque tenemos una sola palabra. Lo habíamos dicho: ¡Uruguay estaba en condiciones de vencer en su grupo, hacer pesar su linaje frente a la poca historia futbolística de coreanos y ghaneses y ubicarse entre los cuatro mejores del Mundo!!!!
Y usted amigo lector se preguntará ... ¿por qué este éxito?
Porque los dirigentes esta vez dieron en el clavo. Primero sacaron a un Carrasco que si bien hacía goles, le faltaba el balance necesario y pusieron a un creyente Fossati que se pasaba besando la medallita y mirando mas al cielo que a la cancha. Lo cesaron en el momento justo y pusieron al frente de la celeste al Maestro Oscar Washington Tabárez, un técnico racional, equilibrado, que demostró que sabe mucho de fútbol, que llega a sus jugadores haciéndoles ver la importancia del grupo humano.
Estamos en este lugar porque Muslera demostró experiencia a pesar de su juventud, y logró atajar dos penales contra Ghana aunque no pudo con la Jabulani contra Holanda y erró en las salidas contra Alemania. Porque tuvimos a Diego Lugano -capitán de capitanes- , un jugador de las dos áreas, convertido en el líder que le faltaba a esta selección. Porque tuvimos a los Pereira (Palito y Maxi) dos marcadores de punta goleadores, con experiencia europea, dos verdaderos y modernos carrileros.
Porque tuvimos a un Ruso Pérez brillante, que asoma como un cinco de los de antes (el “Obdulio Blanco” de este siglo).Un Arévalo Ríos a quien no le pesó enfrentarse a los pesados del futbol mundial. Un Nico Lodeiro llamado a ser el gran jugador celeste de los próximos años.
Porque tuvimos a Diego Forlán, al Pichichi, al mejor jugador del Mundial, al goleador en el mejor fútbol del Mundo como el español. Porque tuvimos en Luis Suárez a un delantero con el arco entre ceja y ceja como los verdaderos goleadores, pero también desprendido y generoso con sus compañeros para dar el pase de gol…, y a un Cavani exuberante en el desgaste físico. Estamos ahí porque futbolísticamente Uruguay fue un equipo dinámico, seguro y convencido de lo que tiene que hacer, y que físicamente no terminó pidiendo agua por señas como tantas veces sino que anduvo volando mientras sus rivales caían exhaustos en el terreno.
Esperemos que esta buena experiencia nos sirva de base para de una vez por todas comenzar con la reestructura necesaria. Seguramente a partir de ahora tendremos menos cantidad de equipos, habrá mayor y mejor participación del interior, tendremos una selección estable, crearemos un verdadero campeonato nacional, reestructuraremos el Baby Fútbol, modificaremos los contratos con los medios de comunicación, apuntaremos al trabajo en formativas, prohibiremos la venta de jugadores menores de 23 años, y lo más importante...los periodistas deportivos nos seguiremos jugando por la verdad... sea cual sea el resultado.