Concierto en Jacksonville

Concierto en Jacksonville



Bienvenidos!!!


Bienvenidos a este espacio...Yme apresuro a aclarar que -como me comentó hace poco una señora al parecer desilusionada- este no es un blog de música, o exclusivamente de música...Si bien es importante en mi vida, tambien existen otros temas que iran saliendo como al pasar. Y no serán temas emanados exclusivamente de Conservatorios o Universidades; serán el resultado de lo adquirido al recorrer el camino que forma a todos los seres humanos desde que nacen: el de la Vida.

PROXIMAS ACTUACIONES

Viernes 22 de agosto: Museo del Vino .Maldonado y Gutiérrez Ruiz. Hora 21:30. Cubierto artístico: $250.

Viernes 29 de agosto: Museo del Vino Maldonado y Gutiérrez Ruiz. Hora 21:30. Cubierto artístico: $250.


Noneto Sala Zitarrosa_11 de Marzo del 2011

Noneto Sala Zitarrosa_11 de Marzo del 2011
Alvaro Hagopian (Piano) Cono Castro (contrabajo) Jorge Trasante (Percusión) Matias Craciun y Franco Locardi (violines) Bruno González (viola) Rodrigo Riera (cello) Jorge Nocetti (Guitarra electrica) Nestor Vaz (bandoneón)


Noneto con Larbanois Carrero

Fotos del Quinteto

Fotos del Quinteto
Quinteto en La Spezia (Julio 2009)

Quinteto en Guambia (julio 2009)

Quinteto en Jacksonville (julio 2010)

Matias Craciun

Alvaro Hagopian

Cono Castro

Jorge Nocetti

Nestor Vaz

SECCION DE FRASES SUELTAS (Que también podria llamarse "Fuera de contexto...")

Pensamientos que surgen, o que vamos encontrando por ahi....


Hay un punto en tu vida, en el que te dás cuenta: quién importa, quién nunca importó, quién no importa más, y quién siempre importará.


No todas las distancias son ausencias, ni todos los silencios son olvidos, pero como se parecen!!!


Tengo todo el tiempo del Mundo, pero no quiero perderlo ahora....


Intento vivir con el paradigma de decir lo que pienso y hacer lo que digo. (Líber Seregni)


Hay basura por todos lados. Pero lo contundente es irreversible. Lo bueno es bueno, y lo mediocre es mediocre. (Hugo Fatoruso, sobre el buen gusto musical)


Nos volvemos muy viejos demasiado pronto, y un poco sabios demasiado tarde....


Siempre el coraje es mejor.La esperanza nunca es vana.(Jorge Luis Borges)


Si el Mundo fue, ya no sera una porqueria, porque en el Mundo estamos vos y yo. (Horacio A. Ferrer)


Es mas facil desintegrar un atomo que un preconcepto (Albert Einstein).

Dejá no me lo repitas más
nosotros y ellos vos y yo
que nadie se ponga en mi lugar
que nadie me mida el corazón.
(Fernando Cabrera, "La casa de al lado")

domingo, 11 de marzo de 2012

77.-EL DIA QUE SE ENCONTRARON GARDEL, TROILO Y PIAZZOLLA…


La música tiene cosas mágicas…

Carlos Gardel nació en 1887 en Tacuarembó, Uruguay. Luego de cursar la escuela primaria en Montevideo, llevado por su madre adoptiva Berta Gardes recaló en el viejo barrio del Abasto de Buenos Aires, donde en 1911 el Gardel cantor y guitarrero celebró un duelo musical con “El Oriental” José Razzano surgiendo desde ese momento el dúo Gardel-Razzano, que trabajó unido durante quince años.

Gardel recién grababa sus primeros discos (todavía no cantaba tangos…), cuando en 1914 y en ese mismo barrio del Abasto porteño nacía Aníbal Troilo. Cuando Troilo escuchó por primera vez un bandoneón en los bares de su barrio, Gardel andaba a los balazos a la salida del Palais de Glace, y había conocido a Contursi en Montevideo quien le dio el tango “Lita” que se transformó luego en “Mi noche triste”, el primer tango cantado. No me consta de que exista registro de un encuentro Troilo – Gardel. Creo que, en definitiva, no se conocieron, al menos personalmente.

En 1921 nacía Astor Piazzolla en Mar del Plata, en un caserío de inmigrantes a unas cuadras del océano. Piazzolla tenía tres años cuando emigró a la Manhattan neoyorkina, en el mismo momento en que la madre de Troilo le regalaba a Pichuco su primer bandoneón, con el que tocó casi toda su vida.

Piazzolla se ganaba el apodo de “Left” cuando tiraba las primeras piñas en sus correrías con las pandillas del barrio de St. Mark’s Place cuando con 11 años de edad, Pichuco realizaba su primera actuación en un boliche pegado al Mercado del Abasto. Cuando Vicente “Nonino” Piazzolla le regala a Astor su primer bandoneón, comprado en una casa de empeños de Nueva York, Gardel viajaba constantemente entre Buenos Aires y Europa, donde grababa y actuaba en las principales ciudades, y Pichuco ya estaba tocando en el famoso sexteto del Elvino Vardaro.

En 1933 Gardel se va de gira a Europa para nunca mas volver al Rio de la Plata. En 1934 Carlos Gardel y Astor Piazzolla se encuentran en Nueva York, cuando Nonino manda a su hijo al Hotel a llevarle un presente al Mago, el mismo que escuchaba en su exilio americano…

Piazzolla pone todo su inglés y su conocimiento de los barrios neoyorkinos para convertirse en el orgulloso guía de Gardel. Y éste lo invita a participar de la película El día que me quieras, donde un Piazzolla niño tiene una fugaz aparición como canillita. A pesar que Piazzolla ya balbuceaba algo en el bandoneón, (aunque según Gardel tocaba el tango “como un gallego”) Nonino y Asunta no dan el permiso a que el famoso cantor lo integre al grupo de músicos de la que sería su trágica gira de 1935. Al respecto, y muchos años después, en una carta imaginaria al Mago Astor Piazzolla decía; “Charlie, ¡me salvé! en vez de tocar el bandoneón estaría tocando el arpa”.

En 1938 los Piazzolla regresan definitivamente a la Argentina reinstalándose en Mar del Plata. El inquieto Astor no soporta la chatura marplatense, y se viene con su bandoneón a Buenos Aires, donde en 1939 ingresa a la orquesta de Aníbal Troilo. Fue además, su arreglador, a pesar de la famosa goma de Pichuco que no toleraba algunos “excesos” arreglísticos del veinteañero que estudiaba música con Ginastera y tenía toda una orquesta para experimentar sus conocimientos.

Luego la historia es mas conocida. Piazzolla se separa de Troilo y comienza su arduo y conocido camino. Troilo sigue el suyo, con su orquesta.

Hasta que en 1968, Troilo y Piazzolla vuelven a encontrarse pero ahora en un estudio de grabación…Mano a mano, improvisando, una escucha atenta fuera de la emoción permite advertir al “alumno” en un segundo plano armonizando hermosamente el fraseo increíble del “Maestro” ubicado en el primer plano sonoro…Ambos invocaron a Gardel y creo que dejaron que el tango hiciera su voluntad en este "Volver" con un final de lo mas logrado en la música de tango….y así fue!!!

Luego vendrían mas encuentros y desencuentros verbales, en esa tan especial relación de amor y odio que los signaba, pero con un respeto mutuo en el telón de fondo. Pichuco caía a escucharlo al café donde tocaba Astor en Buenos aires. Cuando Piazzolla estrena con su quinteto Adiós Nonino, el Gordo estaba con su barra en las mesas de la primera fila. Al terminar el tema, se para y le dice :”Gato, pará, no toques nada…voy al biorse”.Y todos quedan respetuosamente esperando su regreso. Pasados varios minutos Troilo reaparece, mas volado en su viaje, vuelve a sentarse a la mesa y dice “Gato, tocalo de vuelta…”

Cuando en 1975, a sus 61 años, le falla el corazón a Aníbal Troilo, Piazzolla estaba radicado en Roma. Al enterarse de la muerte del Gordo, escribe una de sus obras emblemáticas: la Suite Troileana, cuyos cuatro movimientos llevan los nombres de los cuatro amores de Troilo: Bandoneón, Zita (la mujer de Troilo) , Whisky y Escolaso (timba).

En agosto de 1990 en Paris, Piazzolla sufrió una trombosis cerebral, de la que finalmente fallecería dos años después en Buenos Aires el 4 de julio de 1992, a los 71 años.

Carlos Gardel (Tacuarembó, Uruguay, 11 de diciembre de 1887 – Medellín, Colombia, 24 de junio de 1935)


Aníbal Troilo (Buenos Aires, Argentina, 11 de julio de 1914 – Buenos Aires, Argentina, 18 de mayo de 1975),


Astor Piazzolla (Mar del Plata, Argentina, 11 de marzo de 1921 – Buenos Aires, Argentina, 4 de julio de 1992).

domingo, 12 de febrero de 2012

76.-ACERCA DE SUAREZ, EVRA, FERGUSON Y RACISMO.

“Y si dos vascos atacan a un farmacéutico en Vigo
jura el testigo que eran sudacas".
(La casa por la ventana, Joaquín Sabina)

Luis Suarez nació en Uruguay en 1987. Hijo de hogar humilde y de muchos hermanos, ya de niño jugaba a la pelota en los campitos de su Salto natal. Junto a su madre y varios hermanos emigro a Montevideo para dedicarse con mayor tranquilidad a su carrera de futbolista.
Patrick Evra nació en Senegal en 1981. Cuando su padre (diplomático oriundo de Guinea) fue enviado a Francia, el joven “Pat” creció en los suburbios de París, donde llegó a conocer muy bien a un tal Thierry Henry.
Ambos han sido los protagonistas de un hecho que cualquiera que haya pisado una cancha de futbol sabe que acontece a menudo en cualquier lugar del Mundo: un cruce de palabras como tantos, y debido a cosas acontecidas adentro de esa cancha en un deporte de contacto como es el futbol. Los jugadores conversan y discuten durante un partido, y convengamos que esas conversaciones no son sobre temas culturales o económico-financieros…..mas bien bordean (o se adentran) en el campo de las agresiones personales y los insultos de manera verbal…..pero con un código aceptado que debe respetarse al máximo: las cosas del partido terminan con el partido y acaban con un pedido de disculpa al final del mismo, un apretón de mano, y hasta la próxima...
Parecería que Suarez reconoció haberle dicho “negrito” a Evrá aunque no quedó demostrado por la Tv ni lo escucharon compañeros, rivales ni el juez del partido. Sí quedo comprobado que Evrá lo trato -en primera instancia- de “sudaca” a Suárez, según testimonio del árbitro. Acusado de racismo, para un Tribunal de la FA inglesa fue más creíble la palabra del francés que la del uruguayo. Un fallo no ecuánime aplicó duras medidas punitivas para Luis Suárez a escala muy exagerada en relación a lo que al parecer sucedió en la cancha y el propio juez del partido declaró. Como contrapartida, no hubo sanción para Evrá.
Consecuencia: Suárez es el villano elevado a la categoría de racista. Evrá la víctima, en un episodio que no le es nuevo: ya ha tenido problemas con otros jugadores que al parecer también le han dicho lo mismo dentro de una cancha de futbol.
En mi concepto, sin saber nada de leyes pero tratando de aplicar algo de sentido común, entender que con solo decirle negro a Evrá (que por otra parte tiene esa pigmentación en su piel) constituye una conducta racista es plantearse un manejo muy artificioso, maniqueísta -y sospecho que hasta tendencioso- del suceso. Se extrae la palabra y el concepto que ella implica, del ámbito, el momento y las circunstancias en el cual sucedió: un encuentro deportivo donde los protagonistas están con una sobredosis de adrenalina y la sensibilidad a flor de piel….No creo que Luis vaya por las calles inglesas insultando de negro a los de ese color que encuentre.
Si decirle negro es racista, decirle sudaca linda con la xenofobia. Si todo hubiera quedado dentro de la cancha como establecen los códigos que Evrá rompió y no respetó, todo habría terminado allí. Pero no sucedió así. Evrá hizo bien los mandados, puso en evidencia su intolerancia con el extranjero aun siéndolo él también, puso en evidencia algún problema en su psiquis que parecería lo hace avergonzar de su color de piel, despertó la bronca de otros jugadores de su propio grupo étnico, mintió, y no fue capaz de disculparse, cosa que Suárez sí hizo. Para mi humilde opinión, puso en evidencia que justamente la referencia al color de la piel no es el meollo del asunto.
Si Evrá se sintió discriminado al ser llamado negro, es claro que nunca fue tratando de sacar ventaja alguna. Suárez no necesita eso: todo el Mundo sabe lo que juega y que gana solo jugando. Evrá no debió usar su género para sacar ventaja a costa de una postura de victimización….
Por mas que entiendo que Inglaterra ha creado mecanismos para combatir la intolerancia y la violencia en el futbol, la magnitud que se la ha dado a este episodio, la repercusión dentro de una de las prensas mas amarillistas del planeta como la inglesa, y el fallo en si mismo penalizando en un solo sentido son, absolutamente desmedidos.
Por si algo faltaba, ejercitando una conducta que por lo menos debe tildarse de imprudente, Sir Alex Ferguson, técnico del Manchester United el equipo archirrival del Liverpool y un peso pesado dentro del futbol inglés, se encargó durante todo este tiempo y mas aún ayer una vez culminado el partido del esperado rencuentro entre Suárez y Evrá, de agregar mas leña al fuego, tratando de llevar agua para su molino.
Hay quienes sospechan que todo esto es un flagrante ejemplo de tratar de sacar ventajas contra el Liverpool, sacando a un jugador desequilibrante como Suarez de la competencia máxime cuando regresó a Inglaterra con el trofeo de mejor jugador de la Copa América bajo el brazo. "Viveza británica", acaso?
Ayer Ferguson alcanzó a declarar que “era una vergüenza para el Liverpool tener a Suárez en su plantel” frente al hecho de que Suárez “aparentemente” retiró la mano al pasar frente al francés en el saludo protocolar….Si bien queda claro que Suárez no tenia muchas ganas de saludarlo, es muy evidente que la mano de Evrá tampoco fue extendida de manera receptiva, y que el manotón que tiró después de pasar Suárez fue mas “pour la gallerie”, algo que al francés le sienta muy bien…..mas aun sabiendo que muchas cámaras estaban pendientes del momento.
En ningún momento Ferguson critica a su jugador, Evrá, que ayer una vez culminado el partido festejaba como si fuera campeón del Mundo (a lo que por cierto llegó en el Manchester United pero nunca va a llegar a nivel de selecciones por ser un discreto marcador de 31 años que juega en una selección mediocre como la francesa) tratando de provocar a Luis Suárez camino del vestuario (uno de los mejores atacantes del Mundo que con 24 años juega a gran nivel en Uruguay, la actual cuarta selección del Mundo y mejor de América).
A Suárez lo dirigen Kenny Daglish (un galés, todo un señor sin el título de Sir) y Oscar W. Tabárez (un Maestro del respeto, de la educación y de la cultura en el deporte, premiado por UNESCO). A Evrá lo dirigen Sir Alex Ferguson (un exacerbado escocés que suele figurar con una flor roja en el ojal en el banco de los suplentes) y Raymond Domenech, (el fracasado técnico de la Francia dividida, y fracasada en Sudáfrica 2010).
Precisamente, Lilian Thuram ex jugador de la “bleu” actualmente miembro del Consejo Federal de la Federación Francesa de Fútbol (FFF), pidió durante la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010 que Patrice Evrá, no fuera convocado nunca más a la selección. "Cuando uno es capitán de Francia, hay una responsabilidad, un respeto a la camiseta y a la gente", dijo Thuram, que no es casualmente un rubio de ojos celestes: será que es racista? Queda claro que no supo defender con hidalguía y honor la camiseta de su selección….y hay que tener buena memoria para saber que se puede esperar y que no de Patrick Evrá.
Al utilizar el termino sudaca, Evrá y -en consecuencia- todo el Manchester United que lo respalda incluida su hinchada que ayer pintaron máscaras del “Ku Klux Klan” con la sarcástica leyenda “ Suarez is inoccent”, no hacen mas que mostrar su hilacha xenófoba proclamando así la segregación cultural y sosteniendo el prejuicio de aceptar a los extranjeros e inmigrantes solo mediante su asimilación sociocultural. Al combinar sus viejos prejuicios culturales, sociales y étnicos con el poder económico la xenofobia de la mayoría, rechaza y excluye los extranjeros, inmigrantes a la medida que ve en ellos un competidor por los recursos en su propia casa. Suárez, como tantos inmigrantes, son así visualizados…
En fin, parecería que la vieja y rancia Inglaterra le cobra las cuentas de su pasado colonialista y racista que dejó imborrables huellas en tantos lugares del Planeta, a un simple muchacho que dijo una cosa a un rival en un simple partido de futbol, que luego pidió disculpas, que ayer no dio la mano que tampoco le extendieron, que hoy volvió a pedir disculpas, y que seguirá en esa cadena ya que es el “target” elegido…..
Quizá Evrá y los ingleses no sepan que Uruguay es un país donde en el futbol se mezclan los colores de las pieles y donde nunca ha habido un problema por eso sino al contrario, ya que tenemos ídolos de verdad que han trascendido mas allá del color de su piel.
Quizá Evrá y los ingleses no sepan que tenemos un hombre de tez oscura como capitán de la hazaña de Maracaná, don Obdulio Varela, algo que él nunca a va llegar a igualar….
Quizá Evrá y los ingleses no entiendan las ganas de ganar y el espíritu de juego de los uruguayos: mirando ayer Manchester United vs Liverpool, me pareció que en la cancha habían 21 heladeras humanas mas Suárez, el único que mostraba un poco de rebeldía y temple para buscar la victoria.
Quizá Luis Suárez debió darse cuenta que no debía decirle eso a Evrá en Inglaterra, que no estaba jugando entre los que hablan su mismo idioma futbolístico tercermundista de nuestra América…
Quizá Luis Suárez no debía haber confiado en aquello de que las cosas de un partido quedan en la cancha…
Quizá Luis Suárez no se dio cuenta que ahora está jugando fútbol en las entrañas de una vieja señora que hipócritamente hoy día sacude su melena escandalizada intentando defender ideales y conceptos que pisoteó durante años postergando sistemáticamente en sus colonias los derechos de las mayorías étnicas.

martes, 17 de enero de 2012

75.-EL DIA QUE MURIO GUSTAVO NOCETTI




(Su ultima actuación, 17 de Noviembre del 2002. Sala Zitarrosa, Montevideo. Foto: Jorge Hornos)

El mediodía del 30 de diciembre del 2002 caía una fina llovizna sobre Montevideo. En mi casa, ya estábamos listos para almorzar con toda la familia: es que empezábamos las vacaciones y en unas horas nos íbamos para Florida. Sonó el teléfono: era Alberto Magnone, solicitándome el número de teléfono de los padres de Gustavo Nocetti.
Gustavo había tenido un accidente y desde una unidad móvil le habían avisado a él, supuestamente por estar primero en su lista de contactos.
Le pase el número de la casa de la calle Paraguay casi Carlos Gardel, donde vivían Wilfredo y Chichita, y quedó por eso. En verdad, no me preocupé demasiado: Gustavo ya había tenido mas de algún “roce” conduciendo, pero…..al rato Alberto vuelve a llamar y me dice que no encontraba a sus padres. Mi Sra. presintió algo:
-Vamos a poner el informativo de la tele. Esto no me gusta nada, dijo.
Y su presentimiento fue, lamentablemente, acertado.
Con la mesa servida para almorzar, de pie frente al televisor, quedamos en silencio cuando el informativista comenta acerca de “un accidente del cantor Gustavo Nocetti en la rambla de Montevideo, casi frente a la Aduana de Oribe, ocurrido poco tiempo antes”.
En las imágenes vemos salir a Gustavo llevándose su mano derecha a la cabeza, en una camilla que lo llevaba desde un auto deshecho hasta la ambulancia. Aun estaba con vida.
Recordando lo que me había dicho Alberto nos fuimos al Hospital Británico. Preguntamos en planta baja, y nos mandan al CTI, creo que en el segundo piso. Cada vez nos gustaba menos.
Una señora que estaba sentada frente a la puerta del CTI nos preguntó si éramos familiares de Nocetti.
-No, dijimos. Somos amigos.
Nuestro temor aumentaba.
-Les digo porque recién salieron y preguntaron si habían familiares de Nocetti, nos dijo…y nos señaló esa puerta.
Vamos a llamar ahí dijo Milka.
Lo hicimos. Sale un médico y nos pregunta si éramos familiares de Nocetti.
Y repetimos:
-No. Somos amigos.
-Lamento tener que informarles que Gustavo falleció, nos largó sin preámbulos.
Sentí el dolor de la sorpresa, la angustia de estar solos con ese peso; sentí que todo era silencio, que no habían mas músicas en el Mundo.
Quedamos varios minutos sin respuesta. Creo que sin saber que hacer, o mejor dicho, sin saber como encarábamos los pasos siguientes: comunicárselo a la familia!!!
Con mi viejo celular en la mano me paseaba pensando como hacerlo hsta que decidí llamar al Pato, uno de sus mejores amigos desde la infancia. Habíamos estado mucho en contacto porque el Pato había organizado la actuación de la Sala Zitarrosa del 17 de noviembre, cuando Gustavo celebraba sus 27 años con el tango.
En esas cavilaciones estaba, cuando veo que al fondo del pasillo se abre la puerta del ascensor y vemos aparecer, con su tranco cansino, a Wilfredo. No recuerdo que palabras le dije pero no eran necesarias muchas: nuestros gestos, nuestra emoción contenida y los abrazos lo dijeron todo!!!!
Y mas tarde llegó Chichita, su mamá. Allí fue mas fuerte el abrazo entre los cuatro!!! La familia Nocetti vivía por esos días, además, otro drama: Alfredo, el único hermano de Gustavo, estaba internado en el CTI de otro Sanatorio montevideano, “de viaje” como le gusta bromear a él hoy día. Había tenido un accidente muy parecido al de Gustavo y también en la Rambla pocos días antes.!!!
Luego viene lo conocido: su velatorio, y su sepelio bajo un aplauso cerrado en el caluroso y soleado mediodía del 31 de diciembre. Los medios de comunicación estaban atentos. Con Cono, el Goico y Ledo nos quedamos a cierta distancia, y desde ese punto vi a algunas “figuras” del ambiente artístico correr buscando afanosamente cámaras, buscando con desesperación que les hicieran notas o al menos solo aparecer!!!!
Me revuelve el estómago aún pensar hasta donde puede llegar la hipocresía y el oportunismo de ciertos humanos…..
Por varios días no pude ni siquiera sacar el fuelle del estuche.
Por varios años, casi 9, no pude ni siquiera escuchar su voz en mi casa, o ver algún video.
Me quedaron decenas de anécdotas, de recuerdos, de conversaciones de tantos temas, de confidencias….. Me quedó, o mejor dicho, fomentó y me legó, una profunda amistad y respeto hacia toda su familia con la que estaré unido como estuvimos hasta ahora: en las malas y en las buenas.
Hoy, con esta tarde gris de este raro verano montevideano revivo aquel difícil momento. Sé que algunos me comprenderán y con eso alcanza.
Una parte grande de los sonidos de esta ciudad se había ido para siempre con él.
Salu loco. Y como te digo siempre, por allá nos encontraremos, y serán otros tangos o los mismos, no lo se…

jueves, 10 de noviembre de 2011

74.-CONTRAPUNTO POETICO EN UN VIAJE BUENOS AIRES - MONTEVIDEO.

Los pibes tenían alborotado a todo el barco….y las jovencitas -y no tanto- se morían para que les cantaran una y les enseñaran los famosos pasos. Bajo una lluvia de flash de máquinas y celulares, junto al Free Shop del Buquebus “armaron” su escenario y montaron su espectáculo.

La gran mayoría de los pasajeros miraba absorta los contorneos y acrobacias de 5 muchachitos casi rapados, tratando de entender algo de lo que cantaban. Ellos se sabían famosos: habían llegado desde las villas hasta el living de Susana Giménez, meta que en la Argentina es mas importante que llegar a la Casa Rosada.

Es que a esos sillones no llegan cualquiera de la villa. Solo Carlitos Tevez lo había logrado, y porque juega en Inglaterra, si jugara en Banfield ni soñara que iba a ser invitado.

Los pibes comenzaron su show de “cumbia rapeada” cantando:

Hay que nena mas linda, Hay que cosa mas chula

Tu eres mi nena, tu eres mi nena (repite)

Tu eres una chuleria porque haces que me alegre y me alborote (repite)
Ooh chuleria, chuleria
Blow me arrebata, ma ma, blow me arrebata ma ma, blow
me arrebata, ma ma, blow me arrebata ma
Yo conoci a una nena tan bella, ella es tan bonita una
nena, tan bella (repite)

Blow me arrebata, ma ma, blow me arrebata ma ma, blow

me arrebata, ma ma, blow me arrebata ma

Y vamo a darle, mamita solos en lo oscuro y contra el

muro me dijo con un suave suspiro vampiro, yo quiero

ser tu vampiro y respira el mismo aire que yo respiro (repite)

Me la llevo pa lo oscuro mira con disimulo
pa que, no nos vean cuando te toque,

no nos vean cuando te bese no nos vean (repite)

Ahora te busco ma, ahora te veo y ni te conozco ahora

te sienta ya, si te veo con otro yo no respondo

Y no fuimo a lo loco, bien loco bien loco bien loco

tu novia me zorrea y a lo loco, bien loco bien loco

bien loco yo vine y la arranque y contra la pared

bien loco bien loco bien loco tu novia me zorrea y a

lo loco, bien loco bien loco bien loco yo vine y la

arranque y contra la pared y contra la pared !

Blow me arrebata, ma ma, blow me arrebata ma ma, blow

me arrebata, ma ma, blow me arrebata ma

Blow me arrebata, ma ma, blow me arrebata ma ma, blow

me arrebata, ma ma, blow me arrebata ma


(Los Wachiturros ("Hay que nena mas linda")

Desde su asiento, dándose media vuelta hacia su derecha, un hombre delgado, y con su rostro más pálido por las luces de neón de la cubierta del Eladia Isabel, los contemplaba mientras con la mano izquierda acariciaba el estuche de una guitarra.
Era uno de los mas destacados y sutiles compositores del movimiento de la música popular uruguaya. El no tiene mucha prensa. Por muchos años fue un cantor de una elite de alta sensibilidad. Nunca piso el living de Su ni estuvo en Tinelli: y aunque lo invitaran apuesto que tienen el no asegurado. Su estética no pasa por ahí…
Aunque tratando de hundirse en su bajo perfil no pudo evitar que dos señoras, uruguayas ellas, lo reconocieran y entre algún suspiro con un instinto hasta maternal le pidieron que cantara una, aunque mas no fuera para ellas. Como con vergüenza de ser descubierto, pero sin bronca por su intimidad rota, afianzando las convicciones en su humildad, ayudándose de sus manos percutiendo el estuche de la guitarra a modo de  bombo legüero, Fernando Cabrera cerro los ojos y entonó una balada con aire norteño:

Te abracé en la noche

era un abrazo de despedida

te ibas de mi vida



Te atrapó la noche

la oscuridad traga y no convida

quedé a la deriva



Tal vez fue un derroche

los sentimientos más bendecidos

flotan como idos



Te besé en la noche

con aquel beso desconocido

que se fue contigo



Te abracé en la noche

era un  abrazo de despedida

te ibas de mi vida



Te atrapó la noche

La oscuridad traga y no convida

Quedé a la deriva



Tal vez fue un derroche

los sentimientos más bendecidos

flotan como idos



Te besé en la noche

con un sabor desaparecido

que se se fue contigo

(Fernando Cabrera : "Te abracé en la noche")

Cuando terminó su canto y abrió los ojos, todos los viajeros estaban como paralizados, hipnotizados por la belleza de las palabras contenidas en frases cortas, concisas…El silencio era de respeto y admiración.

Un aplauso comenzó a gestarse en algún lugar y se tornó general, enorme, sostenido…

Una de las señoras que lo habían reconocido, alcanzó a decir:

-Las letras de sus canciones son poesía.

La otra señora comentó:

-Además de ser poesía, esto es ternura… Así se trata a una mujer…

Los pibes wachiturros miraban todo con cierto asombro: el cantor seguía allí sentado, con su baño de humildad, junto a su guitarra…y esperando no sin cierta ansiedad el aviso de que el barco arribaba al puerto de Montevideo.



miércoles, 2 de noviembre de 2011

73.-YA NI EN LA PAZ DE LOS SEPULCROS CREO....


Tardecita del 2 de noviembre.El barrio parece retomar su ritmo habitual: reaparecen algunos pocos ómnibus, los autos incrementan su paso por la avenida, algunos gorriones chillan en los plátanos, mi perra Luna ladra incansable a los motociclistas en el jardín del frente..... Las campanas de la iglesia tañen mas lentamente,como a desgano, con una tardía solemnidad llamando a una tardía misa del día de los difuntos..

Es que hoy Montevideo parecía casi desierta. Es feriado laborable pero parece lo contrario. El silencio pareció dominar algunos rincones de la ciudad, con poco transporte, pocos comercios abiertos, algo de gente en las paradas y el mayor movimiento trasladado a los cementerios.

Debo confesar que nunca me gustaron los cementerios. Mejor dicho, o en especial los que guardan los huesos de parientes, amigos o conocidos de nuestra vida. En nuestra cultura, los cementerios se asocian con la muerte física. Allí vamos a parar casi todos, cualquiera sea la creencia religiosa, la clase social, el color de la piel. El rasero de la muerte es lo mas democrático de nuestra vida.

Pero por varias razones hoy fui donde descansan mis padres, a Las Piedras. Al llegar, la "playa de estacionamiento" siempre vacía, hoy rebozaba de autos, los "acomodadores" se disputaban los lugares a la espera compulsiva de la propina (a esta altura lo mas parecido a un peaje, obligatorio), inspectores de tránsito ordenaban el tráfico en las calles y hasta había un equipo policial motorizado en una esquina.....

El paisaje, el ambiente externo, era lo mas parecido a la llegada al Estadio para ver un partido, esta vez cambiando los puestos de venta de banderas por los de flores. Adentro: mucha gente caminando, buscando tumbas, apelando a la memoria, discutiendo sobre la ubicación olvidada de los restos de algún pariente ya casi olvidado.....

Varias parejas de niños de pocos años, que apenas pueden con los baldes vacíos y alguna escoba, me ofrecen ayuda para buscar, para limpiar, para traerme agua para los floreros....Que hacen esos niños ahí, pienso? Claro, ellos no comprenden que son el presente y el futuro, ellos son la vida misma, y sus sonrisas y su inocencia se contraponen con lo que predomina en ese lugar: la muerte, el pasado y en general el dolor de los que añoramos a los que ya no están físicamente con nosotros.....

Llega un recuerdo a mi mente. Siendo niño, como ellos, mi padre se enfermó de congestión y no podía hacer unas changas que había conseguido: limpiar y pintar algunas tumbas del cementerio de mi Pueblo, en 25 de Mayo. No podíamos perder esa oportunidad. No recuerdo si él me lo pidió o yo me ofrecí: lo cierto es que -en su vieja bicicleta-unos días antes del 2 de noviembre me fui a hacer el trabajo por él.

Mi padre me hizo una lista con los nombres de las tumbas en tierra, y me recuerdo con mis naturales temores de niño, en un cementerio vacío, agachado frente a las cruces de hierro con un corazón, repintando desgastados nombres, fechas, dedicatorias y QUEPD con letras doradas sobre el negro de los hierros.

Vuelvo al presente. La parte norte del cementerio tiene poco movimiento. Allí esta la tumba de mi padre.

De pronto, , un grito rompe el silencio del mediodía soleado:

-La cartera!! !!La cartera!!! grita una señora a unos treinta metros de mi posición.

La sorpresa paraliza. Uno demora varios segundos en entender que es lo que pasa....

-Mi cartera!!! Ayuda por favor!!!!vuelve a gritar la señora...

-Me llevaron todo, todo !!! dice desconsolada....

Un empleado del cementerio camina a pasos rápidos hacia ella. Ya es tarde. Algunos "personajes" se habían percatado del descuido de la señora que, concentrada en la limpieza, dejo su cartera recostada a poca distancia de ella.

Salgo. Afuera, el vocerío de los cuidacoches y los vendedores de flores se incrementa. El móvil policial ya no se encuentra.....

Me pregunto si alguna vez me iba a imaginar que te robaran....en un cementerio y el 2 de noviembre!!!!

Me pregunto: hasta donde hemos llegado? Cuanto seguiremos cayendo como sociedad?

martes, 28 de junio de 2011

72.-LA PUERTA DEL LICEO.


(Post dedicado a mis compañeros de Liceo, que me acompañaron en esa maravillosa etapa desde el 1er año A en 1961, hasta el 4to Año D en 1964)

Hace 50 años cruzaba por última vez la segunda puerta importante de mi vida (la de mi escuela, ya que la primera fue la de mi madre) y entraba por primera vez en la tercera puerta gravitante de mi recorrido vital: la del Liceo. Claro que en esa nueva experiencia no estaba solo: me acompañaban otros por entonces gurises que serian mis compañeros de ese viaje de cuatro años, que con ansiedad y no sin cierto temor a pesar de intentar disimularlo, traspasamos la vieja puerta del edificio que albergaba al por entonces único Liceo público de Florida, en la calle Independencia y Suárez.
Al dar ese paso, presentí que me esperaba algo diferente a lo vivido hasta el momento. Cada día que pasaba por esa puerta era como entrar a un túnel del conocimiento: el hall, la escalera que llevaba al salón 11 y luego el luminoso patio central. Implicaba, además, algo similar a un intento de obligarme a cortar el cordón umbilical de una vez por todas, de dar el primer paso hacia la fermental etapa de la juventud, de asumir mayores responsabilidades y de verme en situación de tomar decisiones cada vez mas importantes. Encontré allí todo el universo de las letras, de las ciencias, de la música…pero además del compañerismo, de la solidaridad, las primeras asambleas, el primer cigarrillo, además del primer amor, como todos.
Pero mas que nada me sentí culturalmente “colonizado” cuando todas esa masa de conocimiento comprendido en el enciclopedismo francés que por entonces modelaba nuestra Educación, comenzó a penetrar en mi mente comunicado por los queridos y recordados profesores que me dieron las herramientas para construirme como ser humano racional, pensante, intuitivo…
Allí, las magistrales clases de Literatura de Pascual Costa y Hugo Riva me acercaron a Manrique en español antiguo, a Baudelaire en francés; a saber quien era el Dante, a leer Los Miserables de Víctor Hugo, a soñar con los bulevares parisinos de Madame Bovary. Me hicieron conocer los homéricos héroes de la Ilíada, supe de Héctor y Andrómaca, de Aquiles, de su madre Tetis y su amigo Patroclo, de Agamenón y Clitemnestra, del caballo ideado por Ulises y el final de la Troya ardiente y destruida…
También de Virgilio y su Eneida, de las aventuras de Eneas conduciendo por los mares mediterráneos a los sobrevivientes troyanos. Del quijote cervantino y sus andanzas en las llanuras de la Mancha. Y de Hamlet, Laertes y Ofelia tanto como Macbeth, lady Macbeth, Duncan y Malcom de las tragedias de Shakespeare.
La Historia del Mundo llegó de la mano de Asdrúbal Alzati, Manuela Failache y el exigente profesor Castro Alvarez, que me llevaron a Egipto y sus dinastías, a Grecia, Roma, París, Cartago, Venecia, Versalles, Constantinopla, Jerusalén.…. Llenaron mi mente de imperios y repúblicas, de reyes y papas, de cruzadas y de guerras, de grandes catedrales góticas y de simples abadías romanas, de pirámides y de castillos….Me trajeron a Atila, Napoleón, Aníbal, Ricardo Corazón de León, Túpac Amaru, Solís, Colón, Tutankamon, Saladino, Julio César, Cortez, los mayas, los moros, los incas, los vikingos, los aztecas, los capiteles jónicos, dóricos y corintios tanto como los arcos romanos y los góticos….Hazburgos y Capetos, merovingios y carolingios….
Con el habla muy castiza de Lola (de quien no recuerdo el apellido) llegó la Filosofía. La Etica, la Moral, la Metafísica….conocimos las grandes líneas de la evolución del pensamiento de la Humanidad. Y así fuimos de Tales de Mileto a Sócrates, de Platón a Aristóteles, de Sartre a Bacon, de Cicerón a Séneca…Mas Descartes, Poincaré, Kant, Marx, Engels, Copérnico, Newton, Galileo Leonardo da Vinci…El existencialismo de Sartre y el humanismo de Erasmo, el positivismo de Comte y el empirismo de Bacon, ciencia y religión, sofistas y metafísicos.
Las clases de Dibujo eran de Fernández Gabianni y del flaco Llano. Hasta hoy recuerdo aquellos prismas en equilibrio estético con una esfera, colocados encima de una pequeña mesa, que mis lápices Faber 2B comprados en la papelería de Ruiz Díaz intentaban reproducir, iluminados por la luz que se colaba desde el patio del fondo por las altas ventanas del Salón 4. Lo mas lindo era cuando en primavera nos llevaban a dibujar a la Plaza Artigas….
Y las clases del Idioma Español con la Sra. de Terra o con Princesa Cosentino, con decenas de tiempos verbales, con lecturas minuciosas y análisis de los textos leídos….Era un mundo de gerundios y participios, de núcleo y predicado, de adjetivos y sustantivos, de conjunciones y preposiciones, de verbos y adverbios…
Las clases de música fueron de Nené Piera y Teresita Chenlo. Nené y su sonrisa me trajeron la magia de los grandes músicos de la Historia: allí por primera vez escuchaba sonatas, preludios, conciertos, sinfonías. Aprendimos a reconocer el sonido de cada instrumento entre todos los sonidos de una orquesta, viajamos de Bach a Beethoven, de Mozart a Listz, de Chopin a Fabini…Me parece revivir esas clases en el salón 1, el de la tarima y el piano….Y cantábamos, claro. En la clase, en las fiestas, y en el Coro de Cámara que por aquel entonces dirigía Teresita y que supe integrar junto a Lujan Buday, Zully Boyad, Alba Olano, Marianela Rottuno, Manuel Graña, Rogelio Cabrera y Mario Venturini.
Y las Ciencias....La Geografía me paseó por todo el Atlas de la mano del Profesor Izaza. Del Estrecho de Magallanes al de Gibraltar, del Sahara al Kalahari, del Amazonas al Ganges, del Nilo al Orinoco, de las Rocosas al Himalaya, de los Andes a los Alpes. Del golfo Pérsico al Mar Rojo, de America a la Polinesia, del Loire al Po, del Vesubio al Aconcagua. .... Rios, mares, golfos, estuarios, puertos, montañas, lagos, ciudades, costumbres, economía, volcanes.... Todo lugar del planeta tenía su lugar en cada clase, a medida que avanzábamos recorriendo tanto la geografía física como la geografía humana del globo.
Las matemáticas siempre me complicaron. A pesar de los esfuerzos de don Bernardino dos Santos, del prof. Nestor Trombotti o del querido Pepe Medeglia nunca me lleve muy bien con los polinomios y las ecuaciones, con Ruffini y con los limites tendiendo al infinito, y menos con las derivadas...algo que mas tarde tuve que volver a estudiar....
Ya en tercero llegó la Química: en el libro de Emeric encontramos la Tabla de los elementos, y pasamos de Gay Lussac a Mendeleyef, de Avogrado a Lavoisier, de Dalton a Proust. La  Sra de Trias, Pochocho Pastorini, Ma. Hortencia Echeverría y Brenda Urdampilleta de Albarenga nos adentraron en el mundo invisible del atomo y sus electrones, protones, neutrones, cationes, aniones, numero de masa, valencias y cambio de valencias. Aprendimos sobre alcoholes, aldehidos, carbonatos, fosfatos, gases nobles, radicales, solventes, solutos, normalidad, molalidad.... Y en las clases prácticas, donde muchas veces no lográbamos que la fenoleiftaleína tiñiera un medio ácido o básico, o no podíamos evitar que se rompiera algun matráz por el exceso del ácido clorhídrico en el experimento, la calida sonrisa del querido profesor Preparador Carlitos Modernell parecía perdonar nuestras torpezas..
También llegó la Física. El recordado profesor "Piquitín" González, con su cigarrillo Richmnond entre sus dedos marcados de nicotina y el yesquero de mecha al lado de la libreta de clase, (cuantas veces nos pidio fuego cuando su encendedor no funcionaba!!!) nos metió en el mundo de las fuerzas y sus momentos, de la energía y el trabajo, de la luz, de planos inclinados, maquinas simples, poleas, palancas.... Y vinieron Newton, Coulomb, Faraday, Ohm, las ondas, la óptica, el magnetismo y el electromagnetismo, la gravedad y la electricidad, y todo ello se enlazaba con las clases de Cosmografía del profesor Julio Montero, que nos llevó de Copérnico a Galileo, de Ptolomeo a Einsten, de la Tierra al Espacio y la dimension inconmensurable y la estructura conocida o inferida del Cosmos. Nos enseño de constelaciones, astros, planetas, estrellas, satélites, cometas, asteroides.
Albita Brignoni y Neneta Tubino nos trajeron los verbos y la gramática del Idioma Ingles, y sin saberlo dejaron dormidos en mi mente algunos términos que mas tarde en mi vida profesional me sirvieron para al menos intentar comunicarme en otros lugares del Mundo. Y Nelly Klet y Chichita Besio nos transportaron a la France y sus castillos, con aquellos cuatro inolvidables libros con tapas de distintos colores según el año que cursábamos, denominados “Le francais au Licee”....El querido Dr. Raúl Rodrigues de Vecchi, dejaba por un rato su profesión de abogado y su pasión basquetbolera de "su" Sud América para darnos las clases de Educación Cívica.
Y los porteros del Liceo: el Tito Forti y el Beto Pisano, don Barreto; mas Valentín, Tito y Héctor Diaz, Nelly Geremías, y tantos mas que no recuerdo.
Y mis compañeros de viaje. Ellos saben bien quienes son, yo los recuerdo uno por uno.
Salí de ese Liceo como abanderado en 1964, y eso constituye un orgullo para mi....pero mas que nada me enorgullece haber recibido educación en una Institución Pública, y en haber tenido esos profesores tan queridos que ayudaron a moldear mi ser. Ellos, los nombrados y alguno que se me pueda escapar, mediante la trasmisión de su sabiduría y sus conocimientos me demostraron que el Mundo no estaba tan lejos.

domingo, 22 de mayo de 2011

71.-VALENTIN ARISMENDI GORDON

(Post que quiza quienes no vivieron en la Piedra Alta no puedan  comprender el vacio que deja la ausencia de una voz a quienes convivieron con ella durante décadas.)
Hay momentos en la vida de todo ser humano en que la muerte –eso tan extraño que siempre visita casas lejanas- parece ensañarse con tus murallas defensivas y golpearlas con saña concentrada, con la fuerza de los piquetazos lentos que rompen –por cansancio- hasta las rocas mas duras.
Me gusta tanto la Vida que nunca pensé en amistarme con la Muerte, considerada esta como el cese de mi pasaje por este Planeta. Nunca iría a tomar un café con ella y hasta por instinto trato de que no ande muy cerca mio. Pero, no dejo de reconocer que por estos tiempos anda a los balazos conmigo, y que las balas pican cerca….
Hace poco mas de un mes llamó a mi padre. Hace pocos días un accidente de auto se llevó a una de mis compañeras de la escuela. Ayer  tronchó la vida de mi amigo Valentín Arismendi Gordon. Y para quien sea de Florida, o conozca algo de esa Sociedad, solo con el nombre de Valentín ya sabe a quien se refiere.
Un hombre multifacético, de gran vitalidad, y con muchas cualidades que por estos días se han enumerado biográficamente en los medios floridenses. Pero yo quiero recordarlo aquí en dos facetas que me tocan de cerca. Una, la musical. Poseedor de una potente voz de barítono, muchos floridenses escucharon emocionados desde el altar de la Catedral  cuando Valentín entonaba el Ave María en su casamiento. Estoy entre ese grupo: allá por marzo de 1974, fue el regalo que él me hizo…..
Pero además del Ave María, no debe existir floridense que viviera por allí por esos años que no se emocionara con su solo en la popular Marcha a Florida, que Valentín grabara con la Murga La Vascongada. Cuando en las tardes de los sábados de verano, los parlantes recorrían las callecitas de los barrios convocando a los floridenses al Estadio, la voz de Valentín trasmitía emoción y comenzaba a poner adrenalina a la espera de un triunfo de la albirroja.
Y es precisamente esa canción el puente con la otra faceta mas destacable de Valentín Arismendi Gordon: la de periodista deportivo. Su voz fue sinónimo de radio, con él vivimos momentos inolvidables del futbol floridense. Son quizá muchos cientos de futbolistas los que hoy deben recordar con legítimo orgullo a aquella voz potente y clara diciendo sus nombres….
Y tuve la suerte de haberme permitido trabajar a su lado. Me sentía honrado de ser notero de aquel equipo que el encabezaba, junto a mis amigos Edgardo Ferreira, Julio Guarnido, Alejandro Monti, Walter Hugo Sisto, en su programa “Onda deportiva” de la vieja CW33 Difusora Florida. Aquella de Santiago Ferreri, del Rubio Alaniz, de  Daniel “Chula” García, de Mingo Giordano, de Pirulo Soria….Mientras él relataba en el Estadio, yo pasaba los datos desde las canchas. No había celular, y desde la cancha de Candil me esperaba el sereno de la Lanera que me dejaba usar el teléfono para pasar los datos del primer tiempo y al final del partido…..Y si era en la cancha de Nacional, subir el repecho hasta el quisco policial de la Capilla....
Y las salidas por los estadios del Sur, llenas de anécdotas que acortaban el viaje de regreso.
Tuve el privilegio de ser su invitado en el festejo de sus 80 años. Allí lo vi vital como siempre. No pude acompañarlo en su viaje final de hace dos días. Y por eso mando mi abrazo a toda su familia.
Y tengo que reconocer que sera cierto que su voz se apago, pero que también lo es que quedo grabada en la memoria de todos los floridenses. Mientras esto escribo, suena cerca mío el Himno a Florida aunque, la verdad,  no lo necesitaría; creo que no preciso ni atril ni partitura porque esa música con la voz de Valentín son de esas cosas que ya están metidas en mi alma.



En una cabina, no recuerdo bien de que Estadio. parece noche de Campeonato del Sur.
Valentin Arismendi, Julio Rafael Guarnido, Edgardo Ferreira comentando, quien esto escribe, 
y Alejandro Monti. 

viernes, 6 de mayo de 2011

70.-TODO POR CULPA DE LA TECLA ENTER!!!

Hoy debo reconocer que mi vida ha estado signada -entre otros elementos- por los teclados. Con 8 años me enfrente al ilógico de mi primer bandoneón, luego al de la primera y vieja maquina de escribir Remington, por ultimo, a la versión made in China, mejorada y mas complicada del teclado de la computadora….
Y es justamente este último que hoy me esta volviendo loco: parece estar desconfigurado: de a ratos vuelve a la normalidad, luego se descompensa otra vez. A esta altura creo que simula ser cíclico.
Pido auxilio.
-Es un virus en el mouse, me dijo un amigo. Sacalo de la maquina, y reinstálalo.
Busco el CD. No lo encuentro en ningún lado. Pobre ratón, pienso; ponerse virulento justo ahora que se vienen los fríos. Los virus son a los entendidos en PC como el estrés a un medico conocido al que con un asado y vino de por medio acudo de tanto en tanto: a ambos –virus y estrés- le achacan el origen de muchos problemas.
Convengamos, entonces, que a mi teclado le entró un virus o esta estresado. Pero… no solo están desconfigurados los signos por lo cual no salen los acentos y los guiones; lo mas grave es que no funciona el ENTER para colocar un comentario en Facebook!!!
Escribo el comentario, doy el consabido ENTER, pero el reloj de arena de la espera me desespera dando mas de una vuelta, y al final no pasa nada, o sea, queda todo como estaba!!!!!
Estoy entrando en crisis.
Mi amigo Alvaro Hagopian anda por Armenia y no puedo comentar nada en sus entradas; otro amigo publica en mi perfil algo así como “piensan que Néstor Vaz es egoísta” y no puedo entrar para ver la respuesta aunque la adivino; otro publica un impresionante video de Astor Piazzolla con el Noneto  en el Colon de Buenos Aires hace casi 40 años y no puedo opinar sobre esa maravilla, un joven amigo violinista se pone demasiado eufórico (a sabiendas del peligro que corre mantener su lugar en mi quinteto) mostrando su hilacha “carbonera” con el triunfo ante el Inter y no puedo contestarle, otro cellista amigo va mas allá de ese indudable gran triunfo, y maneja en exceso “ una saliva expensa y abundante que cae de su boca” visualizando el clásico del domingo….y no puedo rebatir nada….
En síntesis: no puedo comentar las entradas en el Face!!!!  La desesperación me encamina a una frustración, y comienzo a temer que ya ni me funciona el Facebook!!! Algo que sería  terrible, castrante y catastrófico. Me siento morir; que pensarán  mis amigos: que desaparecí, que estoy en el Interior y sin Internet, que estoy en cama y la laptop no agarra el wifi, que estoy de viaje en Somalia….
Que renegué de toda actividad cibernética, que estoy lagarteando al sol en Piriápolis, que me fui de Turismo a Isla Patrulla y me quede perdido entre los cerros que son como mares, que estoy muy bajoneado sentimentalmente, que no volví de Porto Alegre porque fui a ver a Peñarol (algo –lo primero- que no haría porque lo segundo seria imposible).
Suena el teléfono fijo, suena el celular, llegan mensajes por e mail, llegan mensajes de texto; todos preguntan que me pasa que no contesto nada……Son tantos los mensajes que hago un mail y un sms colectivo para todos los contactos: “disculpen mi silencio cibernético. Por culpa de una tecla entré en veda faceboocética”.
Y mientras tanto sigo probando. Pido ayuda, me responden con ideas, pruebo, no arreglo nada, mi desesperación aumenta. Otro amigo me recomienda probar en Google.
Y en consecuencia, googleo: “como configurar teclado windows xp”.
Me salen 2.2100.000 respuestas y quedo sorprendido y maravillado por la Internet. Es el único lugar donde hay tantas respuestas para una sola pregunta, cualquiera que esta sea.
Comienzo a probar, abro ventana, configuro, cierro ventana, abro otra, doy aceptar, aplicar, habilitar, deshabilitar, desconfiguro otra vez, paso el teclado a hebreo antiguo y nada, a latín y menos, a sánscrito y peor…Vuelvo al español tradicional…….y pega en el palo. Pongo “español” solo y Eureka, se arregla el teclado!!!
Me digo: ahora si, al Facebook. Pruebo a escribir un comentario. Doy ENTER…espero ansioso y nada!!! Me consuela que un amigo desde Buenos Aires me comenta en el propio Face  que tiene el mismo problema. Obvio que no puedo contestarle. Otro amigo me forwdea un mail donde me dice:
-Prende y apaga la compu…
Prendo y apago. Nada. Prendo y reinicio. Nada. Googleo: “mi tecla enter no funciona en  facebook”. Aparecen 1600 respuestas. Ninguna de las que encuentro es clara. Me meto en distintos foros, abro 14 ventanas consecutivas y llego a una de “bajar programas gratis” donde me recomiendan instalar de nuevo el Windows XP!!!!
Renuncio. Voy al Super a comprar un nuevo teclado. Y después veremos que pasa con el dichoso ENTER del Facebook.

sábado, 16 de abril de 2011

69.-EL OLIMAR........

(Post dedicado a tantos amigos que hice en Treinta y Tres; sería difícil enumerarlos sin que se me escapara algún nombre. Y a Nelson Fleitas, porque creo si ni me equivoco, que por allí andan sus coordenadas de origen.)

Mi trabajo me ha llevado a muchos rincones de mi país. Hace unos años recalé por un tiempo en Treinta y Tres, la capital olimareña, y a orillas de un río cuyo nombre ha marcado a las últimas generaciones de uruguayos por diferentes razones....
Y recordaba que en muchos lugares del Mundo, la gente conoce y pregunta por el Olimar. Su imaginación lo sobredimensiona, su nombre se agiganta en la añoranza de quienes lo conocen, y en la imaginación de quienes no lo conocen.
En sus riberas no hubieron famosas batallas como la de Las Piedras, ni se declaró la Independencia como en la Piedra Alta floridense....
En definitiva, y en un sensu strictu geográfico, el Olimar es un río como tantos, con sus arenales y su flora y fauna, con sus puentes, sus pasos, sus botes, sus pescadores de caña y damajuana.....
Con sus atardeceres rojizos entre los árboles del monte bajo, con sus neblinas matinales, con sus salidas de cauce en grandes inundaciones, con los pájaros cantando, con sus arenales y con los churrasqueros incitando el fueguito, la parrilla y la consecuente ingesta colesterolérica regada con tinto.
Igual que el floridense Santa Lucía Chico que besa la gran piedra del puente.
Sin escapar a las reglas de la Naturaleza, las aguas de ambos van a parar a otras aguas, no importa que uno vaya a dar a la Laguna Merim y el otro a su hermano mayor porque en definitiva todas acaban en el mismo lugar.
Ambos son cruce inevitable para llegar a las dos ciudades recostadas sobre sus orillas y por esos raros caprichos de la historia nacional, la Virgen de los Treinta y Tres no está en Treinta y Tres y sí en Florida, en su Catedral....Cosas de Lavalleja!!!!
Pero aún así, el Olimar es un río “diferente”.Su solo nombre apela a una magia especial que trascendió el localismo y arribó a todos los habitantes del país.
No hay un uruguayo que no haya sentido hablar del Olimar, aunque no lo conozca.
Y la pregunta es: ¿a que se debe tanto renombre?
Y creo que lo han establecido los músicos y poetas que han convertido al Olimar en el río mas cantado del Planeta!!!!
Escritores y poetas, esos tipos algo exóticos, soñadores y “un poco locos” que van por las calles pensando “no se sabe en qué” y que logran “ver” cosas distintas donde otros no vemos nada.
Y también músicos, esos tipos algo raros y muchas veces desdeñados por la Sociedad porque andan con una guitarra y le cantan a su pueblo, a sus cosas cotidianas, a sus costumbres.
Rubén Lena, mi entrañable amigo Lucio Muniz, Los Olimareños, el Serrano Abella, los del Yerbal, el Hachero y tantos otros, cantaron tanto a este río que el imaginario uruguayo lo conoció a través de ellos, de sus poesías, de sus músicas, y lo colocó dentro de sus posesiones culturales mas permanentes y queridas.
Quizá el destino quiso que Lena, el Pepe y Braulio fueran olimareños; quizá el destino hizo que se encontraran en el momento justo.
En la semana de Turismo, por estos días, y como sucede año a año, miles de personas se congregan a sus orillas en un gran festival del canto y de la música popular uruguaya. Allí está además el Museo del Canto Popular, que está tan cerca del río que se inunda cuando éste crece.
Como dice la canción:
“que río para soñar,
Olimar, tiene tu gente”...

sábado, 9 de abril de 2011

68.-CARNAVAL?...RECIEN COMIENZA!!!!

En Uruguay siempre se dice que el país comienza (o recomienza?) a andar cuando llega el último ciclista de la Vuelta, que es lo mismo que decir cuando se termina la cerveza en Paysandú, o cuando parten para sus pagos los gauchos del Prado ....o con la última misa de la Semana Santa, por supuesto.
Otros factores que marcan el final de ese largo fin de año serian el comienzo de las clases que siempre coincide con la aparición del primer conflicto en la Enseñanza, o el final del carnaval, que es lo mismo que decir el inicio de la discusión acerca de los fallos de los concursos.
En realidad, lo que vivimos hoy día sería una especie de traslación de fechas del Fin de Año –o del Año Nuevo-, con una “larga semana de Navidad” que va desde los fines de diciembre hasta marzo o incluso abril....¿Quién dice que en el Uruguay no somos innovadores?
A fines de diciembre apagamos el motor, a fines de febrero lo volvemos a encender, en marzo ponemos primera, en abril todavía estamos en actividad reducida....y quizá allá por mayo, hagamos algún cambio de alta, si no nos falla el embrague.
Y cuando llegue julio le hacemos un rebaje, para hacer descansar un poco el motor antes de emprender el repecho final hasta el nuevo fin de año.
Cierto es que se terminó la época de playas aunque personalmente prefiero la tranquilidad otoñal de marzo y abril, y que se fueron los turistas extranjeros que por suerte –una vez mas- este año abarrotaron los balnearios uruguayos, desde Las Cañas hasta el Chuy. De aquí a diciembre, como que casi tenemos el país para nosotros.
Cierto es que terminaron las vacaciones y empezaron las clases, una vez mas con los botijas de rehenes por la falta de docentes, de útiles, de salones, etc. Decí que todavía no “chaparon la gomera” porque de lo contrario, los gurises ya empiezan con las reivindicaciones y estarían haciendo paro!!!!!
Cierto es también que terminaron las licencias y el Carnaval, al menos el del dios Momo, porque reaparece el otro, el político, y ese si que tiene cuerda para rato!!!!
Ministros, doctores, intendentes, diputados, senadores, economistas, abogados, líderes, caudillos, y hasta algún ñoqui, en fin, todos aquellos que conforman el mundillo de “profesionales” –y otros no tanto- de la política nacional vuelven al tapete mediático recomenzando la función en la búsqueda de mantener su espacio de poder, o de ingresar al mismo.
Y las herramientas son las mismas de siempre: acuerdos sospechosos, encuentros misteriosos en restoranes exclusivos, declaraciones periodísticas dirigidas a rivales pero sin nombrarlos, luchas intestinas partidarias, cortinas de humo, autobombo,“enchastres” personales, dialéctica abusiva, retórica barata....
Claro que existe la Política honesta, conformada por el accionar de los políticos honestos. Y no importa el color partidario, al menos para mí: la vida me enseño a separar las ideas políticas del ser humano honesto que las emite, y no creer axiomáticamente que los buenos son solo los que piensan como yo. Siempre que quien las emita no sea un golpista, anti demócrata, violador de la Constitución, de las leyes y de los derechos humanos, claro está.
Existen los políticos uruguayos con sanas intenciones, que trabajan en serio, con vocación de servicio.Es de ellos que todo el colectivo espera, desde hace ya varias administracciones, la solución de los grandes temas nacionales pendientes.
Sin embargo, a veces se percibe un fuerte tufillo extraño que no es por cierto, al decir de Serrat, tan hermoso como el “olor a tomillo en la cocina”...
En fin, los años nos han permitido observar que se utilizan diversos métodos para ganarse la confianza de quienes los votamos para ocupar un sillón en la elite del legítimo poder.
Hoy día faltan cuatro años para la próxima elección nacional…..pero las fichas ya se mueven. "Ya comienza el pedaleo...."
El escenario pre electoral se prepara, los actores se maquillan para decir su discurso, los dinosaurios luchan por retener sus espacios, los jóvenes tratan de meterse a “codazos” en el primer plano de la foto cada partido…
Empiezan a sonar los nombres como futuros candidatos. Comienzan las proyecciones y los cálculos.
Y hasta aparecen las subidas al -hasta ayer- carro contrario, porque el vestuario de los candidatos a ganadores es siempre el mas codiciado.
Y abajo del tablado el pueblo, del que algunos se acuerdan sin acordarse, al que algunos respetan sin respetar; el soberano que mira sorprendido el libro de pases, la preparación de los equipos, el comienzo de una larga pretemporada, relojeando a la murga desde el mostrador....
Al que le cuesta creer que un maquillaje aquí, una cirugía allá, una incorporación más o menos, un pase por aquí o por allá, sean realmente el reflejo de aires nuevos, con nuevas ideas, con nuevos impulsos, con las renovaciones necesarias para oxigenar los ambientes del poder.
Y no es un tema de edad: se puede ser tan inmóvil y conservador con 30 años como activo y renovador con 70.
Pero, esto recién empieza...Tenemos los partidos de práctica, y nos espera una final con alargue. Allí volveremos a opinar, discutiremos, sacaremos conclusiones, razonaremos, y libremente daremos nuestros votos soberanos guiados por nuestras conciencias.
Nosotros estaremos, una vez mas, tan efímera como poderosamente, arriba del tablado, dando indicaciones a quienes manejaran nuestros destinos inmediatos.
Luego volveremos, una vez más, al ras del piso, allí donde mas nos gusta estar, a observar por un tiempo como manejan nuestros destinos hasta el próximo carnaval.