Concierto en Jacksonville

Concierto en Jacksonville



Bienvenidos!!!


Bienvenidos a este espacio...Yme apresuro a aclarar que -como me comentó hace poco una señora al parecer desilusionada- este no es un blog de música, o exclusivamente de música...Si bien es importante en mi vida, tambien existen otros temas que iran saliendo como al pasar. Y no serán temas emanados exclusivamente de Conservatorios o Universidades; serán el resultado de lo adquirido al recorrer el camino que forma a todos los seres humanos desde que nacen: el de la Vida.

PROXIMAS ACTUACIONES

Viernes 22 de agosto: Museo del Vino .Maldonado y Gutiérrez Ruiz. Hora 21:30. Cubierto artístico: $250.

Viernes 29 de agosto: Museo del Vino Maldonado y Gutiérrez Ruiz. Hora 21:30. Cubierto artístico: $250.


Noneto Sala Zitarrosa_11 de Marzo del 2011

Noneto Sala Zitarrosa_11 de Marzo del 2011
Alvaro Hagopian (Piano) Cono Castro (contrabajo) Jorge Trasante (Percusión) Matias Craciun y Franco Locardi (violines) Bruno González (viola) Rodrigo Riera (cello) Jorge Nocetti (Guitarra electrica) Nestor Vaz (bandoneón)


Noneto con Larbanois Carrero

Fotos del Quinteto

Fotos del Quinteto
Quinteto en La Spezia (Julio 2009)

Quinteto en Guambia (julio 2009)

Quinteto en Jacksonville (julio 2010)

Matias Craciun

Alvaro Hagopian

Cono Castro

Jorge Nocetti

Nestor Vaz

SECCION DE FRASES SUELTAS (Que también podria llamarse "Fuera de contexto...")

Pensamientos que surgen, o que vamos encontrando por ahi....


Hay un punto en tu vida, en el que te dás cuenta: quién importa, quién nunca importó, quién no importa más, y quién siempre importará.


No todas las distancias son ausencias, ni todos los silencios son olvidos, pero como se parecen!!!


Tengo todo el tiempo del Mundo, pero no quiero perderlo ahora....


Intento vivir con el paradigma de decir lo que pienso y hacer lo que digo. (Líber Seregni)


Hay basura por todos lados. Pero lo contundente es irreversible. Lo bueno es bueno, y lo mediocre es mediocre. (Hugo Fatoruso, sobre el buen gusto musical)


Nos volvemos muy viejos demasiado pronto, y un poco sabios demasiado tarde....


Siempre el coraje es mejor.La esperanza nunca es vana.(Jorge Luis Borges)


Si el Mundo fue, ya no sera una porqueria, porque en el Mundo estamos vos y yo. (Horacio A. Ferrer)


Es mas facil desintegrar un atomo que un preconcepto (Albert Einstein).

Dejá no me lo repitas más
nosotros y ellos vos y yo
que nadie se ponga en mi lugar
que nadie me mida el corazón.
(Fernando Cabrera, "La casa de al lado")

sábado, 26 de febrero de 2011

63.-EL TANGO ENTRE MOLINOS DE VIENTO.

(Post dedicado a todos aquellos amigos que me ayudaron a querer ese pais y en especial esa ciudad: Gustavo y flia, Eric, Luc, Marlous, Koni, Kay y algun otro que escapa a mi memoria)

Holanda siempre me resulta sorprendente….y hoy regreso a ella con mis recuerdos. Es un paisaje donde conviven en simbiosis el pasado y el futuro pero, además, 17 millones de seres humanos en algo mas de 41 mil Km. cuadrados, una superficie apenas algo mayor que la de nuestros departamentos de Tacuarembó y Rivera juntos.
Una sociedad y una economía que han logrado estar entre las diez mejores del Mundo.
Y Ámsterdam es su emblema. Claro que no tiene la historia de Roma, la movida de Paris, la geografía tan hispánica y por ende similar a la nuestra, de Madrid....
Pero esta ciudad, considerada para muchos como la Venecia del Norte no deja de tener sus encantos propios, que hace que sea una visita obligada de todo tour turístico europeo que se catalogue de tal.
El solo nombre de Holanda nos sugiere imágenes, le asociamos hechos y palabras: zuecos de madera y tulipanes, tranvías y molinos de viento, barcazas en los canales y bicicletas en sus calles, muchas bicicletas, Van Gogh y Rembrandt, monarquía y democracia, Johan Cruyff y Marco van Basten, El Sabalero y Anna Frank, Ajax y PSV, y muchas cosas más.....
Pero también Holanda es los reyes y la Princesa argentina Máxima, sexo y droga libre en el barrio Rojo de Ámsterdam, los Bancos y los banqueros, sus barcos conquistadores del pasado, la tolerancia social, las plazas llenas de latas de cerveza los sábados por la mañana, sus famosos museos, sus quesos y bocadillos de arenque crudo, autopistas y canales, planicies y mas planicies, el Ayax jugando en el Arena, etc.
Siempre he llegado en su primavera ya cercana al invierno, y me ha recibido un frío más bien benévolo, que contrasta con la primavera tibia, o el verano caliente del Uruguay. Este hermoso paisaje sin la luz directa del sol tiende, en inicio, a deprimirme.
Por esas épocas, se deben vencer el frío viento norte que empuja sin piedad al doblar una esquina o al pasar sobre los puentes que atraviesan los canales.
Igual, siempre es tiempo de navegar en algún barco por el recorrido turístico porque claro, Ámsterdam desde el agua tiene otro paisaje que desde el nivel del piso.....
O de mirar un partido de fútbol en enormes pantallas de televisión que abundan en decenas de bares donde se juntan decenas de hinchas que mientras hinchan y gritan se bajan decenas de litros de cerveza.
Y aunque muchos prefieren estar a resguardo, el mal tiempo no debe impedir visitar la casa de Rembrandt para ver sus creaciones in situ, ni ver una vez mas los cuadros del impresionista Van Gogh en su Museo, ni de dejar lugar a la sorpresa una vez mas con la maravillosa pinacoteca del Ritjkmuseum, ni de visitar otra vez la casa de Anna Frank y sentir el encierro y el temor sufrido por parte de la Humanidad en épocas oscuras.
Al llegar a cualquier ciudad de Holanda, debemos acostumbrarnos a leer palabras en un idioma donde abunda el uso de consonantes que los latinos no utilizamos casi nunca: muchas h, j, w... y a escuchar en las calles y en los bares ese idioma gutural del cual no entendemos casi nada.....
Siendo tan difícil comunicarse, no queda otro camino que recorrer, conocer y reconocer una ciudad que te ayuda en la tarea con sus tranvías y trenes que cumplen sus horarios estrictamente, o mas sencillo a pié, aún corriendo el riesgo de que me pase por arriba una bicicleta si por error circulo por sus carriles y no escucho sus timbrazos desesperados, o que me arrolle un tranvía en ese cruce crucial de la mr. Vissen Plain.
Y también hay que esquivar cámaras y filmadoras de los cientos de turistas europeos y asiáticos que a pesar del tiempo inundan las calles de la ciudad de los canales.
Como en muchos lugares del Mundo, los holandeses conocen el tango, lo bailan en academias, llenan los teatros, y por eso he conocido ese país!!!
Máxime después que Máxima pidió que tocaran Adiós Nonino en su casamiento!!!
Eso es lo bueno del tango...es conocido en todas partes.
Se que un día voy a regresar una vez mas a Ámsterdam.
Y que luego de refrescar la memoria, cuando haya atiborrado el disco duro, solo restará cumplir con mi rito: irme al Café Hans & Grietje, (los del cuento, se acuerdan?), sentarme en una mesa que da al hermoso Spiegelgrafth (el canal de los espejos), tomarme un café, y recordando al gran Joan Manuel Serrat decir para mis adentros:
-!!!Bendita música!!!

martes, 22 de febrero de 2011

62.-ANGOLA: LA CUMPARSITA Y UN ENCONTRONAZO ACERCA DE GARDEL!

Hace ya unos años, siete uruguayos llegamos a Luanda para actuar en Casa 70, la principal sala de espectáculos de Angola, donde pocos días antes había estado Gilberto Gil, nada menos.....Es que Angola tiene una estrecha relación comercial y cultural con Brasil, por historia, por afinidades culturales y además porque el idioma común favorece el intercambio de artistas entre ambos países.
En Luanda el publico se basó en políticos, diplomáticos, artistas interesados en saber algo mas de tango, periodistas, y –claro- por algunos pocos uruguayos y argentinos que recalaron en ese país. Excluyendo a estos últimos, el resto tiene algunas ideas acerca del tango, e incluso muchos de ellos habían viajado al Río de la Plata en alguna oportunidad.....
Existen artistas populares angolanos que componen y cantan tangos, con sus letras en portugués, y con la misma estructura que el tango rioplatense tradicional, marcando incluso similitudes rítmicas y melódicas aunque con menor riqueza armónica que el nuestro. Una extensa y enriquecedora entrevista en una radio de Luanda nos permitió constatar que su tango tiene un público especial.....
Pero nuestra sorpresa aumentaría cuando en Cha da Cachinda, reducto intelectual angoleño, un conjunto de danzas presento a dos parejas de su raza bailando –un poco a la europea, es cierto- La Cumparsita, como para que no queden dudas que el tema de nuestro compatriota Matos Rodríguez es una de las canciones mas conocidas en el mundo entero!!!!!!! Y también saben de Gardel, claro, cuyas letras cantaban desde las mesas de Casa 70 y demostrándome una vez mas su increíble vigencia a tantos años de su muerte, algo que pocos artistas populares del planeta pueden lograr.
Apelando al portugués, intenté comunicarme con el público para explicar algo acerca del tango como música, canción y danza, pero mas que anda para dialogar y dejarles el mensaje de mi interés en saber mas sobre sus costumbres, sus culturas, ya que por esas regiones del Planeta se encuentran partes de nuestras raíces...
No todo vino de Europa.
A pesar de lo emocionante de esta experiencia comunicacional, no pude soslayar mi obligación de contradecir a quienes nos presentaban como exponentes del “tango argentino”....a lo cual contrarrestaba explicando la especialísima particularidad del tango como fenómeno social nacido en ambas capitales del Plata....y no solo en Buenos Aires!!!!!En fin, reivindicando el lado oriental del tango.
Esto sumado a mi defensa de la tesis de Gardel uruguayo, pareció molestar a una oyente argentina que negaba esta aseveración. Y en todo caso, la discusión sería un planteamiento entre Gardel francés o Gardel uruguayo de nacimiento, pero no argentino!!!!!
El “encontronazo” verbal me rememoró a un “trancazo” de cualquier clásico del Río de la Plata aunque mas no fuera por el asado. La anécdota no hace mas que enriquecer el fenómeno Gardel, soslayando la incógnita sobre su verdadero origen, en mi concepto, carente de importancia frente a la magnitud del hecho de que Gardel existiera.
La interacción no terminaba solo en palabras: los bailarines hicieron que hasta los mas encumbrados angoleños vencieran su timidez y se integraran a bailar e intentar bailar tango.
El público y el pueblo angoleño nos parecieron altamente receptivos, respetuosos de nuestro trabajo, integrados por seres amables y comunicativos cuando pudimos contactarnos con ellos debajo del escenario, en las calles, en los comercios. Y no es poca cosa, considerando que hacia poco que habían salido de años de guerras internas, que había dejado el dolor de miles de esposas sin maridos, ancianos sin hijos y niños sin padres.
Una vez mas quedo demostrado que el tango es de las pocas expresiones musicales populares que tiene vigencia en los lugares mas extraños a las condiciones geográficas y culturales de su lugar de nacimiento. Sabemos de su aceptación en la parte latina y también la germana de Europa, sabemos de la parte norte de América, sabíamos de Asia y hasta de Oceanía, pero desconocíamos la posibilidad de su inserción en Africa.
Una vez mas quedo demostrado que la música integra a los pueblos, que los une, que incrementa un proceso de solidificación de sus puntos de contacto, con una sabia y saludable abstracción de razas, credos religiosos y filosóficos.

martes, 15 de febrero de 2011

61.-LAS PENAS SON DE NOSOTROS.

Hace muchos milenios que el Hombre tiene relación con el ganado, sea como proveedor de carne y/o leche, sea como medio de tracción o de locomoción.
Durante muchos años, los pueblos lo utilizaron como su verdadero capital: se libraban guerras tribales por el ganado, se pagaban rescates, las vacas constituían el respaldo económico de las naciones antes de que el oro apareciera cumpliendo esa función....Los conquistadores las trajeron en sus barcos, y desde que tenemos vacas, nuestro paisaje ha sido modificado y nuestro destino ha quedado marcado indeleblemente por esos animales cuadrúpedos de distintas razas.
Nuestra economía ha estado siempre en mayor o menor grado ligada al ganado, por lo que mucho dependemos de ese grupo de cabezas con miradas lánguidas que nos observan libres desde el campo, o apretujadas en los implacables camiones que las transportan a su muerte.
No importa que mas tarde maldecimos los precios de esa misma carne en el gancho de la carnicería y tengamos que rascar los bolsillos para llevar un asado o un humilde pedazo de aguja para pucherear....Muchos no entendimos nunca como teniéndolas tan cerca, siendo tan “nuestras”, sean definitivamente tan caras.....
La ganadería (vacuna, ovina) ha tenido desde siempre un peso importante en el sector primario de nuestra economía, y hasta el mas despistado intuye que cuando el sector agropecuario no funciona, algo en ella se resquebraja.
Sabido es que el sector agropecuario siempre es mas o menos rentable. Luego de recuperar la rentabilidad muy baja ocasionada por la última crisis económica de principios de los 2000, el sector ha vuelto a ser atractivo para muchos inversionistas.
En la actualidad, además de gran número de capitales extranjeros que compran campos, no faltan los uruguayos que apuestan sus inversiones a la producción ganadera.
Es por eso que –estimado lector- le dejo a continuación algunas definiciones que encontré acerca de la economía ganadera, por si le da por comprarse un campito y piensa poner algunas vaquitas en el mismo. Podrá elegir cual de ellas utilizar.
Ahí van.....
Economía tradicional. Ud. tiene dos vacas. Vende una y compra un toro. Su rebaño se multiplica y la economía crece. Vende su rebaño, y se jubila con los beneficios generados.
Economía americana. Ud. tiene dos vacas. Vende una y fuerza a la otra a producir la cantidad de leche equivalente a cuatro vacas. Ud. se sorprende cuando la vaca muere extenuada.
Economía francesa. Ud. tiene dos vacas. Ud. entra en un bajón anímico porque quiere tres.
Economía japonesa. Ud. tienes dos vacas. Las rediseña para que tengan la décima parte de su tamaño y produzcan veinte veces más leche. Entonces crea una serie de dibujos animados llamados "Vakemon " y la vende a todo el Mundo.
Economía alemana. Ud. tienes dos vacas. Hace una reingeniería de las vacas para que vivan 100 años, coman una vez al mes y se ordeñen ellas mismas.
Economía inglesa. Ud. tiene dos vacas. Las dos están locas.
Economía española. Ud. tienes dos vacas, pero no sabe donde están. Finalmente se va a tomar una cervecita.
Economía rusa. Ud. tienes dos vacas. Las cuentas y llega a la conclusión que tienes 5 vacas. Las cuenta otra vez y piensa que tiene 42. Las cuenta otra vez y le salen 12. Deja de contar vacas y abre otra botella de Vodka.
Economía suiza. Ud. tiene cinco mil vacas, ninguna de las cuales le pertenece. Cobra a otros por guardárselas.
Economía hindú. Ud. tienes dos vacas. Las adora.
Economía china. Ud. tienes dos vacas. Tiene 300 personas ordeñándolas. Ud. se enorgullece de tener alta producción bovina sin tener ningún desocupado.
Economía galesa. Ud. tienes dos vacas. La de la izquierda está buenísima.
Economía uruguaya. Uruguay tiene dos vacas y todos opinan sobre cual es la mejor manera de hacerlas producir. Se hacen comparaciones con las potencias del mundo, las posiciones que los grandes filósofos han tenido sobre el sentido de la Vida y lo último que dicen los economistas de Chicago y Harvard sobre Organización Empresarial.
Se forma una comisión para estudiar el tema y se designan 8.275 asesores con sueldos astronómicos y que generan 8.275 informes técnicos diferentes.
Sus miembros se pelean en una interna salvaje, pues hay varios grupos que quieren designar al presidente de esa comisión, a los secretarios y a otras autoridades. Mientras tanto el país necesita leche y entonces se saca un crédito para comprar leche importada.
10 años después: los miembros de la comisión siguen peleados y se saca otro crédito.
20 años después: los miembros de la comisión siguen peleados y se saca otro crédito.
30 años después: los miembros de la comisión siguen peleados y se saca otro crédito.
40 años después: los miembros de la comisión siguen peleados y se saca otro crédito.
50 años después: los acreedores le exigen a Uruguay que pague sus deudas y el país va en camino a declarase en cesación de pagos.
Los uruguayos están profundamente preocupados por su imagen en el exterior y se preguntan qué hicieron para merecer semejante maltrato por parte de los organismos internacionales.
Ah….Y las vaquitas?......como siempre: son ajenas.
(PD: Nobleza obliga por respeto al copyright: las definiciones de economía precitadas no son de mi autoría. Autor internético anónimo)

domingo, 13 de febrero de 2011

60.-VOLVIO JUAN RAMON….....

En comparación con otros países vecinos, como por ejemplo Argentina, Uruguay es un país que tiene pocas figuras mediáticas. Las “grandes” figuras argentinas (¿espejos de la sociedad?) provienen fundamentalmente de tres campos: el deporte, la política, y el variopinto mundo del espectáculo y la televisión.
Casi todos nuestros medios en mayor o menor grado, y de una u otra forma, se transforman en voceros que reproducen las aventuras, desventuras, divorcios, ideas, idas, venidas, amores, perros, peleas y muchas cosas mas de Scioli y Palito, Susana y Maradona, Moria y Tinelli, Kirchner y Cristina, Riquelme y Macri, Bianchi y el caricaturizado de la Rua, Moyano y Pachano, Lanata y la Alfano, Rial y Mirta.......y tantos mas. La Biblia junto al calefón, Discépolo dixit.... Ellos se encargan de hacernos saber de sus vidas por ellos mismos, o por medio de otros, integrantes también de su propio circuito propagandístico.
Pero tuvieron también muchos grandes que no idolatraron en los medios. Solo se acordaron de Favaloro cuando se suicidó, de Gelman cuando aparece rogando lo ayuden a encontrar su nuera, de Piazzolla cuando lo trajeron de París en el avión presidencial, pero ya cerebralmente muerto... Y también los tienen hoy, vivientes, pero sin ratting...
En Uruguay tenemos menos personajes mediáticos....O al menos, la dimensión de su fama es mucho más modesta que la de aquellos. Víctor Hugo, China, el flaco Enzo, Berugo, Tenuta, Perciavalle, están en la otra banda, pero logran escapar a medias del circo....
Y aquí están Damiani y Morena, Traverso y Daruech, Ríos y la princesa Laetitia, Mujica y Sonia Breccia, Rada y Omar, Lacalle y Recoba, Puglia y el Nano Folle, Toyos y el Piñe, Gorzy y el Toto......y alguno mas.
A diferencia de los del otro lado del Plata, no sabemos mucho de sus vidas privadas sencillamente porque no nos interesa y las respetamos. Ellos pueden compartir en paz restaurantes y teatros, cines y la playa, el estadio y el carnaval con el resto de los uruguayos. No se les molesta.
Se podrán agregar sus candidatos a estas listas. Se también que podrán estar en desacuerdo con algunos nombres.
Pero estaremos de acuerdo en que, en los tiempos que corren, hay un personaje que trasciende en nuestra cotidianeidad.Se trata del inefable Juan Ramón Carrasco.O simplemente Juan, como se le dice ahora, con confianza pero con una chispa de respeto. Que volvió al ruedo futbolístico….y mediático, por supuesto.
Es que lo “buscan” siempre, porque entrevistarlo es de esas notas que “dan jugo”.
Debo confesar -y con quienes hablo a menudo de futbol lo saben- que siempre me gustaron las ideas futbolísticas de Carrasco.Desde sus comienzos como técnico lo visualicé -desde el ángulo deportivo- como un tipo diferente, derecho, honesto consigo mismo, y por lo tanto, coherente.Recorre con lógica el camino de pensar, decidir y realizar.En el transcurso de ese camino, habla públicamente, pero la consecuencia es que -en el acierto o en el error- hace lo que dice....y eso me reconforta, cansado ya de tantos otros protagonistas y personajes de nuestra vida cotidiana que incumplen esa condición.
Carrasco es diferente, o tal vez, es como se debe ser. En un país en general conservador, se arriesga a cambiar; en un país en general gris él le hace poner colores al fútbol; en un país con pocas sonrisas en el deporte, él te hace reír, aplaudir, disfrutar, soñar un poco.....y eso no es poca cosa.
Creo que Carrasco tiene un altísimo ego, tan alto como su autoestima pero eso es corregible: creo que en el transcurso de estos años ya ha cambiado.
Su relación con la prensa y la crítica deportiva de este país es una vidriera a la que hay que estar siempre atento: siempre aparecen nuevas ofertas….En un país de tantos periodistas profesionales que “saben” de fútbol, se encarga de demostrarles que algunos solo saben de Historia del fútbol, que “miraron” muchos partidos pero no los “vieron”, que para hablar de fútbol poco importa saber si Obdulio comía asado antes de los partidos, conocer todas las cábalas del Pulpa Etchamendy, o si Pasarella “arrugaba” en el vestuario....
A veces, socarronamente, les demuestra a los periodistas que habla con propiedad porque él sabe de eso. Hace unos años, siendo técnico de la selección, recuerdo que, ante una pregunta acerca de si entendía que "él había desmitificado el fútbol uruguayo”, sonriente, respondió que solo podía contestarle si el periodista le explicaba qué era eso. Es que él solo sabe de fútbol y no tiene porqué saber de otras cosas....Esa es su responsabilidad y no la de tener una cultura general altísima, algo que ya sabemos escasea en ese ambiente salvo honrosas excepciones que se evidencian con solo escucharlas....No tenes que ser Rector de la Universidad para ser técnico de fútbol.
Parece imprevisible, pero conociéndolo, es previsible....Se siente y se sabe protagonista, ya sea en el triunfo o en la derrota. A veces parece más líder que jefe. Otras, lo contrario.
Se anima a los cambios; entiende el fútbol como un deporte, sabe de su belleza estética, la conoce, la entiende y transmite el deseo –por momentos hasta con un toque autoritario- de que esa estética se respete y se practique.
Quiere ganar con medios deportivos lícitos.
El futbol es materia opinable y hay distintos métodos para ganar un partido. Carrasco tiene su estilo y podremos estar de acuerdo o no con sus ideas, pero debemos reconocer la coherencia entre lo que dice y hace: siempre quiere ganar y se preocupa mas de eso que de no perder…aunque a veces le salga mal, como ahora en su etapa de director técnico de Nacional.
Y escribo mis opiniones ahora, cuando no está en racha ganadora, para no aprovechar a subir la escalera del carro de los ganadores, ni sumarme al coro de los que niegan a todo aquel que hace algo diferente.
Fui a ver varios partidos cuando dirigía a los botijas de River…y realmente era un disfrute...Juego sincronizado, por abajo, ofensivo, sin estrellas salvadoras, sin pegar, sin bravuconadas, sin reclamos continuos al árbitro, sin tantas cosas que nos hicieron tanta mala fama.
A pesar de la derrotas que de vez en cuando su equipo sufre, me gusta el fútbol de Carrasco. Para mi es -como técnico- un diamante en bruto que tendrían que tallar los técnicos más experimentados y renombrados del Mundo: debería hacer estadías de trabajo con Guardiola, Fergusson, Bianchi, Mitchell o Zagalo, por ejemplo.
Hoy Carrasco es el espejo de muchos técnicos jóvenes…aunque en público no lo reconozcan. Nos demuestra que el deporte es dinámico y los caminos para la victoria también lo son. Y que la obtención de las victorias no es solo una cuestión testicular, hormonal, sino una dosis normal de coraje y valentía.
Nos demuestra que al frente de los proyectos (sin importar la dimensión ni las características de los mismos) deben estar los que saben cómo transmitir con claridad sus ideas y sus convicciones a los de abajo.
Y me pregunto: no será que hacen falta más personas con este tipo de actitud en nuestra Sociedad?

miércoles, 2 de febrero de 2011

59.-“LA CULTURA NO PAGA.......”

(Post dedicado a los queridos amigos Eduardo (el Larba) y Graciela, con quienes se nos dio por discurrir sobre estos tópicos -vino mediante y entre otros- hace pocas noches en el silencio de “Bandó”, allá por Playa Verde).

El término Cultura es tan amplio como amplia es la gama de definiciones que el mismo implica, (científicas, descriptivas, filosóficas, etc.) siendo muy interesante visualizar cómo esas definiciones han ido variando a través de la Historia, siendo hoy estudiada dentro de las Ciencias Sociales, en especial por la Sociología y la Antropología. La Cultura parece ser una creación humana, aunque no se desconoce la existencia de un determinado nivel de cultura en algunas especies de animales no humanos puesto en evidencia por la Etología.
Existen muchas maneras de definir la Cultura.Muy extenso -además- es el rango de lo que se incluye en ella. Visualicemos la cultura como el conjunto de los hábitos, las capacidades, las creencias, las costumbres, las artes, la masa de conocimiento que todo ser humano –y por extensión- la Humanidad poseen. Porque no se debe visualizar la cultura solo como un hecho individual, sino además como un colectivo: es tan valido el concepto “cultura” aplicado a un ser humano que a un colectivo social.
Todo ser humano es mitad racional, mitad intuitivo, una parte de su ser es producto de la naturaleza, la otra, de la cultura adquirida en su vida. Es decir que cada uno de nosotros es un “ser cultural”, que cada individuo sobre la Tierra tiene una dimensión cultural cuyo tamaño dependerá de muchos factores exógenos y endógenos a él mismo.
El Arte en general, como componente esencial de los denominados rasgos sociales de un colectivo, es uno de los integrantes de la Cultura. Y es a ese rasgo en particular al que me voy a referir mas adelante.
"El arte debería estar mucho más presente en la política" dijo una vez Gilberto Gil, quien fuera ministro de Cultura de Brasil y emblema de la música popular norteña..... Y tenía razón.
Observando la gestión cultural estatal, creo que a nadie escapa que los montos presupuestales asignados a “Cultura” y a los organismos pertinentes, son siempre los menores, y además insuficientes, como para cumplir las tareas inherentes a la socialización de los hechos culturales. Para ser mas claro: te mandan a la guerra a hacer cultura con un cuchillo de plástico…
Tampoco escapa a nadie que cuando llega el reparto de cargos de “confianza”, no da el mismo “status político” que te nombren Ministro de Economía o de Relaciones Exteriores (Canciller) que Ministro de Cultura porque las “carteras” tienen distintos pesos por sus volúmenes presupuestales. Esto último es fácilmente comprobable.
En nuestro país, parece ser que una gran parte de los políticos -con independencia del color partidario- cree que la cultura no da réditos. O al menos, que paga dividendos bajos….Hablo de réditos y dividendos electorales, los que “benefician” directamente su carrera política.
Aunque a veces en el llano opinen lo contrario, cuando llegan al poder gran parte de ellos se afilia tenazmente a esa postura.
Entre otras razones, porque entienden que la gente recordará más su gestión por las obras físicas que perpetúen que por el volumen cultural generado o promovido. Para colmo, la gestión cultural proveniente de la máquina pública parece lenta, pesada, dificultosa, plagada de burocracia......En consecuencia, los gobiernos de estas latitudes dedican menos de lo debido a promover la riqueza cultural de sus pueblos, entendida ésta en toda su diversidad.
Para quienes así piensan, un metro de muro, cien metros de calle, una plaza remodelada, tantos kilómetros de carreteras y de puentes, nuevos aeropuertos, dan más votos futuros que millones de minutos de música, que centenares de obras plásticas expuestas, que miles de libros leídos, que millones de pasos de danza, que cientos de nuevos talentos descubiertos.
Otros creen que la gestión en cultura consiste en invertir en el arte… ¡¡¡ Y construyen teatros que luego descuidan, establecen premios en concursos plásticos que luego pagan tarde y mal, intercambian artistas con otras ciudades otorgándoles la locomoción y la cena como premio y salario!!!!
Esa miopía política alcanza a veces a generar una tan escasa actividad artística-cultural que no solo hace peligrar la divulgación de la creación sino que además afecta a la generación de nueva materia por los creadores.
En general, cometen un grave error: aunque creen cuidar la salud física de sus gobernados, descuidan la salud del alma de sus pueblos.
Y aún, se puede llegar a perder una herramienta fundamental: la captación de talentos, algo tan escaso como requerido por el desarrollo de la Humanidad. Deberán tomar conciencia de la responsabilidad de perder esos talentos por no ofrecerle los apoyos necesarios en el momento justo.
La función estatal debería -por ejemplo- desarrollar políticas agresivas de incitación a leer. No indicarle al pueblo qué debe leer, sino incentivar y aumentar el deseo de hacerlo, y ser capaces de crear las condiciones para que pueda hacerlo. Crear orquestas juveniles en el Interior (en ese rubro el ejemplo de Venezuela es increíble), respaldar los grupos de teatro, fomentar las artes plásticas, acercar a los poetas y los escritores de todo el país.
No basta con Conservatorios y Talleres, que enseñan  y que sin duda existen en todo el Uruguay: en un momento deben sacar sus productos a la calle. Ni con Seminarios y Congresos de especialistas que discuten entre cuatro paredes y entre ellos durante días y días. Encierran el Arte, lo alejan de su destinatario: la masa. Prefiero el Arte aplicado con divulgación al resto de mis congéneres a aquel que queda encerrado en una libreta de poemas y no se expone…..todo ello debe tener visibilidad pública, ser una ventana abierta al pueblo.
En fin, todo aquello que implique creatividad, estética, que se relacione con la sensibilidad de los humanos y sus actos, toda actividad tendiente a aumentar su intelectualidad: todo aquello que llene el alma y que no se compra llenando el carro del supermercado....
Es que la cultura y sus agentes no solo cumplen el rol específico que tienen dentro de toda sociedad, sino que además actúan como agentes dinamizadores y multiplicadores de la riqueza cultural de un país.
La Cultura, es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los más atrasados en la línea de la evolución social, y es uno de los pilares de la civilización, (concepto muy relacionado al progreso) un estado de la Humanidad donde la ignorancia es combatida y abatida. O sea que un pueblo más culto tiende a ser mas civilizado y mas desarrollado. Tiende a su perfeccionamiento como Sociedad en todos sus aspectos.
Gobernantes y gestores culturales deberían entender que es necesario apoyar con recursos materiales importantes y permanentes la vida cultural de su comunidad, que toda gestión pública debería considerar (no solo en las promesas sino en los hechos) a la cultura como algo fundamental, orientada a la salud mental del pueblo.
Y -en especial- deberán también entender que la cultura no es lineal ni clasista. Y que debe ser transversal y no discriminatoria, debiendo llegar a todos los estratos sociales sin diferencias de ningún tipo. Y por ultimo, que más aquí o más allá, la cultura también paga.